martes, 12 de agosto de 2025

SOCIEDAD DE CONSUMO III

 

  1. Falsa necesidad vs necesidad real:

    • Herbert Marcuse distingue entre necesidades verdaderas (como alimento, educación, salud) y falsas necesidades (como la última moda, el nuevo celular o el coche de lujo). Estas falsas necesidades son creadas artificialmente por el sistema para mantener al individuo dependiente del consumo.

  2. Homogeneización cultural:

    • La cultura de masas impuesta por los medios elimina la diversidad y el pensamiento crítico. Se impone un pensamiento único, donde la crítica se diluye en el entretenimiento y la banalización.

  3. El rol ideológico de los medios:

    • Los medios no son neutros: refuerzan los valores del sistema capitalista (competencia, éxito material, individualismo), disfrazando la explotación, la desigualdad o la injusticia detrás de un discurso de progreso y libertad de elección.

viernes, 8 de agosto de 2025

SOCIEDAD DE CONSUMO II

 

🧠 Fundamentos de la teoría crítica sobre la sociedad de consumo:

  1. La Cultura como mercancía:

    • Según Adorno y Horkheimer, en la sociedad de consumo la cultura ha sido transformada en un producto más, producido en masa y estandarizado. Esta "industria cultural" vende entretenimiento, pero en realidad promueve conformismo, distracción y pasividad.

  2. Alienación del sujeto:

    • El individuo ya no es un agente libre que decide racionalmente qué consumir. Más bien, es manipulado emocionalmente por los medios y la publicidad para desear cosas que no necesita, creyendo que su felicidad y realización personal dependen de ellas.

miércoles, 6 de agosto de 2025

SOCIEDAD DE CONSUMO I

 La sociedad de consumo, según la teoría crítica de los medios de comunicación, es una estructura social, económica y cultural donde los individuos no solo consumen bienes y servicios por necesidad, sino como una forma de construir su identidad, pertenencia y estatus dentro del sistema capitalista. Esta visión crítica se basa principalmente en los aportes de la Escuela de Frankfurt, cuyos principales exponentes como Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse reflexionaron sobre el papel de los medios y la cultura en la reproducción del sistema capitalista.


🔎 Definición amplia:

Desde la teoría crítica, la sociedad de consumo es entendida como una forma de organización social en la que los sujetos son moldeados para convertirse en consumidores antes que ciudadanos o pensadores críticos. En esta sociedad, los medios de comunicación y las industrias culturales (cine, televisión, música, publicidad, etc.) juegan un papel central, ya que son los principales reproductores de valores, deseos y estilos de vida alineados con los intereses del mercado.