La sociedad de consumo, según la teoría crítica de los medios de comunicación, es una estructura social, económica y cultural donde los individuos no solo consumen bienes y servicios por necesidad, sino como una forma de construir su identidad, pertenencia y estatus dentro del sistema capitalista. Esta visión crítica se basa principalmente en los aportes de la Escuela de Frankfurt, cuyos principales exponentes como Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse reflexionaron sobre el papel de los medios y la cultura en la reproducción del sistema capitalista.
🔎 Definición amplia:
Desde la teoría crítica, la sociedad de consumo es entendida como una forma de organización social en la que los sujetos son moldeados para convertirse en consumidores antes que ciudadanos o pensadores críticos. En esta sociedad, los medios de comunicación y las industrias culturales (cine, televisión, música, publicidad, etc.) juegan un papel central, ya que son los principales reproductores de valores, deseos y estilos de vida alineados con los intereses del mercado.