viernes, 28 de marzo de 2025

FUNCIÓN SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN II

 

  • Regulación del comportamiento social
    A través de la comunicación, se establecen reglas y normas que regulan el comportamiento de las personas dentro de la sociedad. Foucault (1975) argumenta que el discurso es un instrumento de poder que moldea la conducta de los individuos mediante instituciones como la escuela, la familia y los medios de comunicación.

  • Construcción de identidad individual y colectiva
    La comunicación es clave en la formación de la identidad personal y social. Stuart Hall (1997) explica que los discursos y representaciones en los medios de comunicación contribuyen a la construcción de identidades culturales, influyendo en cómo las personas se perciben a sí mismas y a los demás.

  • Facilitación de la toma de decisiones
    En el ámbito político y social, la comunicación es esencial para la deliberación y la participación ciudadana. Según Castells (2009), en la sociedad red, la comunicación mediada por las nuevas tecnologías permite que las personas participen activamente en debates y procesos de toma de decisiones.

  • Promoción del cambio social
    La comunicación también tiene un papel transformador en la sociedad. Paulo Freire (1970) enfatiza que la comunicación dialógica es una herramienta fundamental para la concienciación y el empoderamiento de las personas, permitiéndoles cuestionar y transformar su realidad.

  • viernes, 21 de marzo de 2025

    FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

     

    La Función Social de la Comunicación

    La comunicación es un fenómeno esencial en la vida humana, ya que permite la interacción entre los individuos y la construcción de la sociedad. Desde una perspectiva social, la comunicación no solo es un medio para transmitir información, sino que también es un proceso que configura normas, valores, identidades y estructuras dentro de las comunidades.

    Según McQuail (1994), "la comunicación en su dimensión social permite la cohesión y el mantenimiento del orden en una sociedad, facilitando la transmisión de la cultura y la socialización de los individuos". De este modo, la comunicación es un mecanismo fundamental para la organización y funcionamiento de cualquier grupo humano.

    Funciones Sociales de la Comunicación

    Diversos autores han identificado funciones específicas que la comunicación desempeña en la sociedad. Entre ellas se destacan:

    1. Transmisión de conocimientos y valores
      La comunicación permite que las sociedades preserven su historia, sus costumbres y su cultura. Según Jakobson (1960), la función referencial del lenguaje es clave en la transmisión de conocimientos, ya que permite describir hechos, realidades y experiencias. Además, Durkheim (1982) sostiene que la educación, como proceso comunicativo, es un medio para inculcar valores y normas a las nuevas generaciones.

    2. Fomento de la cohesión social
      La comunicación permite la creación de lazos sociales y la integración de los individuos en comunidades. Habermas (1987) plantea que la comunicación es la base del consenso social y de la acción comunicativa, ya que mediante el diálogo se establecen acuerdos y se fortalece la convivencia.

    En la clase del MARTES 25 DE MARZO se realizará quizz sobre comunicación asertiva y comunicación verbal y no verbal.

    martes, 18 de marzo de 2025

    CEREBRO TRIUNO

     En la clase de hoy observamos el video sobre el cerebro triuno, relacionado con la teoría de Paul Mclean.

    A través del video, explicamos a los estudiantes cómo es el proceso evolutivo del cerebro y de que forma este mismo influye en los procesos de comunicación.

    Los estudiantes tomaron apuntes destacando las principales características de las subdivisiones del cerebro vistas en el video.



    viernes, 14 de marzo de 2025

    ANÁLISIS DEL CCT

     En la sesión de hoy realizamos el análisis de los resultados del test tricerebral, esto con el objetivo de cada uno de los estudiantes conociera cuál es su ciclo cerebral y así mejorar su proceso de comunicación

    Felicito a los alumnos por su dedicación en el taller desarrollado.


    miércoles, 12 de marzo de 2025

    EL EGO- TCT

     En la clase de hoy, se continuó desarrollando la teoría sobre el EGO, esto como elemento fundamental para construir una verdadera comunicación asertiva.

    También realizamos el test de coeficiente tricerebral.

    martes, 11 de marzo de 2025

    EXPLICACIÓN TEORÍA COMUNICACIÓN ASERTIVA- EL EGO

     En la sesión de hoy se realizó la explicación de la teoría y el video que los alumnos vieron en sus casas el día de la jornada pedagógica.

    El docente resolvió las dudas que se habían generado respecto al mismo.

    También comenzó a trabajarse la temática del EGO.

    viernes, 7 de marzo de 2025

    COMUNICACIÓN ASERTIVA

     Escribimos en el cuaderno la teoría que encontrarán a continuación y explicamos las características de este tipo de comunicación.

    Redactar también en el cuaderno los 5 pasos de la comunicación asertiva y explicar cómo funciona

    ¿Qué es la comunicación asertiva?

    La comunicación asertiva es aquella en la que el hablante puede expresar sus ideas, opiniones y sentimientos de manera clara y simple, respetando los derechos y las ideas de los demás. La capacidad de comunicarse de manera asertiva permite a las personas expresar todo lo que quieren en un mensaje que se adapta al contexto. Por lo tanto, importa no solo lo que se dice, sino cómo se dice, en qué lugar y momento.

    La comunicación asertiva toma en consideración elementos de la comunicación verbal, es decir, todo lo relacionado con el lenguaje, pero también aspectos de la comunicación no verbal, como el tono de voz, el ritmo del habla y las expresiones corporales.

    Características de la comunicación asertiva

    La comunicación asertiva se caracteriza por lo siguiente:

    • Expresividad. El hablante manifiesta sus sentimientos, opiniones, pensamientos, intereses, preferencias, gustos, valores, pedidos y creencias.
    • Eficacia. El hablante comunica sus ideas de forma clara, precisa, breve y directa, es decir, produce un mensaje que no genera confusiones de interpretación.
    • Respeto y empatía. El hablante comunica todo lo que siente y piensa, pero siendo empático con el oyente y respetando sus ideas y sentimientos.
    • Reciprocidad. Los participantes intercambian información en un diálogo, se escuchan de forma atenta y no se interrumpen. Se debe evitar el monólogo o la indiferencia hacia el otro.
    • Adecuación al contexto. La comunicación ocurre en un contexto específico, es decir, un lugar y un momento adecuados para que el oyente pueda recibir el mensaje.
    • Seguridad. El hablante expresa sus ideas manifestando confianza en sí mismo y sin demostrar ansiedad o miedo, puesto que está seguro de aquello que comunica.
    • Franqueza. El hablante comunica mensajes que considera ciertos, puesto que habla con honestidad.



    miércoles, 5 de marzo de 2025

    LECTURA DE TEXTOS II

     En la clase de hoy, finalizamos con la lectura de los textos que los estudiantes habían preparado.

    Agradezco profundamente a los alumnos su dedicación y empeño en el trabajo.

    Felicitaciones.

    martes, 4 de marzo de 2025

    LECTURA DE TEXTOS

     En la sesión de hoy se realizó la lectura de los discursos que los estudiantes venían preparando desde el inicio del periodo académico.

    Uno a uno, los alumnos pasaron al tablero a compartir con sus compañeros sus escritos.

    En este ejercicio nos acompañó la psicóloga del colegio, Angie, para escuchar como invitada, las creaciones de los estudiantes.

    Felicito a los alumnos por los magníficos trabajos que entregaron y por su dedicación al hacerlo.