viernes, 30 de mayo de 2025

IMPACTO POLÍTICO Y CULTURAL

 Político:

  • Se convirtió en una herramienta poderosa de propaganda y control.

  • Durante la Guerra Fría, fue usada por ambos bloques (EE. UU. y URSS) para difundir ideologías.

  • En dictaduras, sirvió para controlar el pensamiento. En democracias, para influir en el voto.

  • Los debates presidenciales por TV (como el de Kennedy vs. Nixon en 1960) marcaron nuevos estándares de imagen política.

Cultural:

  • Popularizó géneros como las telenovelas, los noticieros, los realities y los programas de concursos.

  • Difundió lenguas, modas, valores y modelos de comportamiento.

  • También generó una “cultura del espectáculo” donde la apariencia a veces prevalece sobre el contenido.


Televisión y periodos históricos claves

Segunda Guerra Mundial (1939–1945):

  • Aunque la televisión no estaba aún extendida, durante la guerra se perfeccionaron tecnologías de transmisión y radar que luego serían útiles para la TV.

  • La televisión fue usada por los nazis con fines de propaganda en eventos especiales, como los Juegos Olímpicos de 1936.

Guerra Fría y espionaje (1947–1991):

  • La televisión fue usada como una herramienta ideológica.

    • En Estados Unidos, se promovía el estilo de vida capitalista.

    • En la URSS, se usaba para resaltar logros del comunismo y censurar noticias del exterior.

  • En ambos lados, la televisión fue un arma blanda en la lucha por la influencia cultural.

  • Además, muchas series y películas reflejaron la paranoia del espionaje, como "El agente de CIPOL" o "Misión imposible".

miércoles, 28 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA TELE

 

Impacto de la televisión antes y después

Antes de la televisión (época de la radio y el cine):

  • La radio era el medio dominante en noticias y entretenimiento.

  • El cine reunía a las personas para ver historias visuales, pero requería salir de casa.

  • La información no era inmediata ni visualmente directa.

Después de la televisión:

  • Las personas pudieron ver lo que antes solo escuchaban o leían.

  • Se convirtió en el nuevo centro del hogar, modificando rutinas familiares y sociales.

  • Permitió transmisiones en vivo de eventos históricos, deportivos y culturales.

  • Transformó la publicidad y el comercio.

  • Influyó en la cultura popular con la creación de estrellas, modas y estilos de vida.


Impacto específico por áreas

Social:

  • Unificó costumbres, lenguaje y referentes culturales en muchas sociedades.

  • Estimuló el consumismo y modificó la vida familiar.

  • Dio visibilidad a problemáticas sociales, aunque también promovió estereotipos.

Económico:

  • Nació una industria multimillonaria: producción audiovisual, publicidad, venta de aparatos.

  • Impulsó el consumo masivo a través de los comerciales.

  • Generó empleos en actuación, producción, periodismo, tecnología y diseño.

martes, 27 de mayo de 2025

HISTORIA DE LA TV

 

l impacto social, económico, político y cultural de la televisión

La televisión ha sido uno de los inventos más influyentes del siglo XX. Transformó profundamente la forma en que las personas se comunican, informan, entretienen y se relacionan con el mundo.


Resumen de la historia de la televisión

  • En 1884, el alemán Paul Nipkow inventó el disco de Nipkow, un dispositivo electromecánico que podía escanear imágenes y transmitirlas punto por punto. Aunque rudimentario, fue la base del desarrollo de la televisión.

  • A comienzos del siglo XX, científicos como John Logie Baird en el Reino Unido y Philo Farnsworth en Estados Unidos avanzaron hacia la televisión electrónica.

  • En los años 30, se realizaron las primeras transmisiones experimentales.

  • La Segunda Guerra Mundial frenó su expansión comercial, pero también impulsó el desarrollo tecnológico para fines militares.

  • Tras la guerra, en los años 50, la televisión comenzó a expandirse rápidamente en hogares de todo el mundo.

viernes, 23 de mayo de 2025

IMPACTO CULTURAL Y POLÍTICO

 

🏛️ 3. Impacto político

Antes de la radio:

  • La política era un tema reservado para las élites.

  • El ciudadano común tenía poco acceso a información directa sobre decisiones gubernamentales.

  • La participación democrática era baja debido a la desinformación o indiferencia.

Después de la radio:

  • Los gobiernos la usaron como herramienta para informar, convencer o manipular a la población.

  • Durante la Primera Guerra Mundial, la radio comenzó a usarse para fines militares y de propaganda, aunque aún estaba en desarrollo.

  • En las décadas siguientes, dictadores y líderes democráticos utilizaron la radio para difundir discursos y mensajes. Ej: Hitler en Alemania, Roosevelt en EE. UU.

  • La radio ayudó a fomentar la participación ciudadana, ya que las personas podían estar al tanto de debates y decisiones.


🎭 4. Impacto cultural

Antes de la radio:

  • El acceso a la cultura estaba limitado por el nivel educativo, la ubicación geográfica y la economía.

  • Las tradiciones orales y locales eran fuertes, pero no se conectaban con el resto del país o el mundo.

Después de la radio:

  • Se difundió la música popular, la literatura hablada y los valores nacionales.

  • Programas de comedia, radionovelas y transmisiones deportivas formaron parte del día a día.

  • Fue fundamental para la preservación y difusión de la lengua y de costumbres culturales.

  • La cultura pasó de ser local y dispersa a masiva y compartida.

miércoles, 21 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA RADIO

 La radio ha sido uno de los medios de comunicación más influyentes del siglo XX y continúa teniendo impacto en la actualidad. Su desarrollo y masificación transformaron profundamente la sociedad en distintas dimensiones: social, económica, política y cultural. A continuación se explica su impacto en cada ámbito, haciendo una comparación entre el antes y el después de su llegada, con un enfoque particular en el contexto de la Primera Guerra Mundial.


🔊 1. Impacto social

Antes de la radio:

  • La información se difundía principalmente a través de periódicos, cartas, rumores o reuniones públicas.

  • La mayoría de la población tenía acceso limitado a noticias en tiempo real.

  • La comunicación entre regiones o países era lenta y muchas veces inaccesible para las clases populares.

Después de la radio:

  • La radio permitió una comunicación masiva e inmediata, incluso en zonas rurales o apartadas.

  • Se convirtió en un punto de reunión familiar y comunitario.

  • Ayudó a unificar lenguas, costumbres y valores, creando sentido de identidad nacional.

  • En tiempos de guerra o crisis, ofreció consuelo, compañía e información crucial.


💰 2. Impacto económico

Antes de la radio:

  • Las industrias culturales estaban limitadas al teatro, la prensa escrita y algunos espectáculos en vivo.

  • La publicidad era local y restringida a medios impresos.

Después de la radio:

  • Nació una nueva industria del entretenimiento: producción de programas, novelas, concursos, música, etc.

  • Se desarrolló la radio comercial financiada por publicidad, lo cual impulsó nuevas formas de consumo.

  • Empresas y marcas crecieron gracias a los anuncios radiales, que llegaban a millones de personas.

  • Surgieron empleos especializados en locución, producción, ingeniería de sonido y guionismo.

martes, 20 de mayo de 2025

ASESORÍA DE GRUPO

 En el día de hoy no se desarrolló clase debido a que durante esta hora se tuvo asesoría de grupo para finalizar detalles para el día de la familia de este año.

viernes, 16 de mayo de 2025

DIA DEL MAESTRO

 En el día de hoy no se desarrolló clase dado que fue día libre por la celebración del día del profesor.

miércoles, 14 de mayo de 2025

CONVIVENCIA FAMILIAR

En el día de hoy no se llevó a cabo sesión de clase pues los estudiantes estuvieron en la convivencia familiar de este año.

martes, 13 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA RADIO

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre el impacto de la radio.

Recordamos un poco de la historia de este medio de comunicación y dimos un contexto sociopolítico de los años previos y durante la primera guerra mundial.

Se explicó también su implicación a través de un mapa.




viernes, 9 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA IMPRENTA II

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto al impacto de la empresa.

Escribimos esta teoría en el cuaderno y fue explicada por el docente. 

Al final, se dejó una pregunta reflexiva que los alumnos deberán responder para la próxima clase.

Impacto económico

Económicamente, la imprenta impulsó una nueva industria: la editorial. Antes de la imprenta, los libros eran un lujo; después, comenzaron a circular de forma más amplia, generando comercio y empleo. También se promovió el desarrollo de otras industrias como la papelera y la tipográfica. El conocimiento técnico se difundió con mayor velocidad, lo que contribuyó al avance científico, la innovación y el surgimiento de una economía más dinámica basada en la información.

Impacto comunicativo

En cuanto a la comunicación, la imprenta fue una revolución. Antes, las noticias y mensajes importantes tardaban semanas o meses en llegar de un lugar a otro. Con la imprenta, nacieron los primeros periódicos y panfletos, lo que permitió una circulación más rápida de la información. Se fortaleció la opinión pública y se generaron espacios de diálogo y confrontación ideológica. El lenguaje escrito cobró una nueva relevancia, y el poder de la palabra impresa transformó la forma en que las sociedades se organizaban y entendían el mundo.

TAREA: ¿De qué manera crees que la invención de la imprenta transformó la relación entre el poder y el conocimiento, y cómo se reflejan esas transformaciones en la sociedad actual con el uso de las redes sociales y el internet?

miércoles, 7 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA IMPRENTA I

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar respecto al impacto social, económico, político y comunicacional de la imprenta.

Escribimos parte de la teoría y fue explicada por el docente.

El impacto de la imprenta: antes y después de una revolución silenciosa

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV marcó un punto de quiebre en la historia de la humanidad. Antes de su creación, el conocimiento era patrimonio de unos pocos: los textos eran copiados a mano por monjes y eruditos, lo que hacía que los libros fueran escasos, costosos y, sobre todo, inaccesibles para la mayoría de la población. La transmisión del saber era lenta, controlada por las élites religiosas y políticas, y limitada por las barreras geográficas y lingüísticas.

Impacto social

Antes de la imprenta, el analfabetismo era común, y el conocimiento se transmitía principalmente de forma oral o a través de manuscritos exclusivos. Con la llegada de la imprenta, el acceso a los libros se multiplicó, y con ello se promovió la alfabetización y el pensamiento crítico. Surgió una sociedad más educada, capaz de cuestionar, comparar ideas y debatir. Esta democratización del saber cambió profundamente las estructuras sociales y permitió el surgimiento de una nueva clase intelectual.

Impacto político

En el ámbito político, la imprenta tuvo un efecto transformador. Antes, el poder se sustentaba en el control de la información. Después, ese monopolio comenzó a romperse. La imprenta facilitó la difusión de ideas reformistas y revolucionarias. Fue clave en la difusión de las tesis de Martín Lutero y la Reforma protestante, que desafió el poder de la Iglesia católica. Siglos más tarde, también jugó un papel crucial en las revoluciones ilustradas del siglo XVIII, como la Revolución Francesa, y en los movimientos independentistas en América Latina, al propagar ideas de libertad, soberanía y derechos humanos.

martes, 6 de mayo de 2025

QUIZZ MODELOS DE COMUNICACIÓN

 En la sesión de hoy se realizó el quizz planteado sobre los modelos de comunicación.

Se calificó y se colocó esta nota para el preinforme académico de esta semana. 

viernes, 2 de mayo de 2025

FEEDBACK EN LA COMUNICACIÓN

 En la sesión de hoy trabajamos sobre el feedback en la comunicación, enfocados en el modelo de Osgood y Schramm. Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría.

El MARTES 06 DE MAYO, habrá quizz sobre los modelos de comunicación ya trabajados y explicados

¿Qué es el feedback en la comunicación?

El feedback en la comunicación se refiere a la respuesta que un receptor proporciona al emisor después de haber recibido y procesado un mensaje. Este proceso es crucial para evaluar la efectividad de la comunicación y para asegurarse de que el mensaje se haya comprendido de manera precisa.

¿Cómo se produce el feedback?

El feedback se produce cuando el receptor del mensaje proporciona información al emisor en forma de respuestas verbales o no verbales. Esto puede incluir preguntas, comentarios, gestos, expresiones faciales, asentimientos o desacuerdos. El emisor puede utilizar esta retroalimentación para ajustar su mensaje y hacerlo más claro y efectivo.

Tipos de feedback:

1.     Feedback positivo: Se centra en resaltar aspectos positivos del mensaje o del comportamiento del emisor. Puede aumentar la motivación y la confianza.

2.     Feedback constructivo: Se proporciona para identificar áreas de mejora en el mensaje o el comportamiento del emisor. Suele incluir sugerencias para el cambio y el crecimiento.

3.     Feedback de refuerzo: Este tipo de feedback se utiliza para reforzar un comportamiento o mensaje específico y alentar su repetición.

4.     Feedback evaluativo: Se utiliza para calificar o puntuar un mensaje o desempeño. Es común en entornos educativos y de evaluación de desempeño.