Político:
-
Se convirtió en una herramienta poderosa de propaganda y control.
-
Durante la Guerra Fría, fue usada por ambos bloques (EE. UU. y URSS) para difundir ideologías.
-
En dictaduras, sirvió para controlar el pensamiento. En democracias, para influir en el voto.
-
Los debates presidenciales por TV (como el de Kennedy vs. Nixon en 1960) marcaron nuevos estándares de imagen política.
Cultural:
-
Popularizó géneros como las telenovelas, los noticieros, los realities y los programas de concursos.
-
Difundió lenguas, modas, valores y modelos de comportamiento.
-
También generó una “cultura del espectáculo” donde la apariencia a veces prevalece sobre el contenido.
Televisión y periodos históricos claves
Segunda Guerra Mundial (1939–1945):
-
Aunque la televisión no estaba aún extendida, durante la guerra se perfeccionaron tecnologías de transmisión y radar que luego serían útiles para la TV.
-
La televisión fue usada por los nazis con fines de propaganda en eventos especiales, como los Juegos Olímpicos de 1936.
Guerra Fría y espionaje (1947–1991):
-
La televisión fue usada como una herramienta ideológica.
-
En Estados Unidos, se promovía el estilo de vida capitalista.
-
En la URSS, se usaba para resaltar logros del comunismo y censurar noticias del exterior.
-
-
En ambos lados, la televisión fue un arma blanda en la lucha por la influencia cultural.
-
Además, muchas series y películas reflejaron la paranoia del espionaje, como "El agente de CIPOL" o "Misión imposible".