En la sesión de hoy comenzamos a trabajar respecto al impacto social, económico, político y comunicacional de la imprenta.
Escribimos parte de la teoría y fue explicada por el docente.
El impacto de la imprenta: antes y después de una revolución silenciosa
La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV marcó un punto de quiebre en la historia de la humanidad. Antes de su creación, el conocimiento era patrimonio de unos pocos: los textos eran copiados a mano por monjes y eruditos, lo que hacía que los libros fueran escasos, costosos y, sobre todo, inaccesibles para la mayoría de la población. La transmisión del saber era lenta, controlada por las élites religiosas y políticas, y limitada por las barreras geográficas y lingüísticas.
Impacto social
Antes de la imprenta, el analfabetismo era común, y el conocimiento se transmitía principalmente de forma oral o a través de manuscritos exclusivos. Con la llegada de la imprenta, el acceso a los libros se multiplicó, y con ello se promovió la alfabetización y el pensamiento crítico. Surgió una sociedad más educada, capaz de cuestionar, comparar ideas y debatir. Esta democratización del saber cambió profundamente las estructuras sociales y permitió el surgimiento de una nueva clase intelectual.
Impacto político
En el ámbito político, la imprenta tuvo un efecto transformador. Antes, el poder se sustentaba en el control de la información. Después, ese monopolio comenzó a romperse. La imprenta facilitó la difusión de ideas reformistas y revolucionarias. Fue clave en la difusión de las tesis de Martín Lutero y la Reforma protestante, que desafió el poder de la Iglesia católica. Siglos más tarde, también jugó un papel crucial en las revoluciones ilustradas del siglo XVIII, como la Revolución Francesa, y en los movimientos independentistas en América Latina, al propagar ideas de libertad, soberanía y derechos humanos.