miércoles, 30 de julio de 2025

TEORÍA CRÍTICA DE LOS MEDIOS MASIVOS

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre la teoría crítica de los medios masivos.

Vimos sus orígenes, principales autores y comenzamos a explicar la Escuela de Frankfurt. 

martes, 29 de julio de 2025

TALLER SOBRE FUNCIONALISMO

 En la clase de hoy los estudiantes comenzaron a desarrollar su taller sobre la teoría funcionalista, según la temática que se les había entregado en la clase pasada.

Trabajaron en los subgrupos diseñados y prepararon la exposición que tendrán que hacer en la sesión del Viernes.

viernes, 25 de julio de 2025

FUNCIONES LATENTES Y MANIFIESTAS

 

📌 3. Características de la Teoría Funcionalista

  1. Visión integradora: Se enfoca en cómo los medios unen a la sociedad y refuerzan normas y valores.

  2. Optimismo respecto a los medios: Considera que los medios, en general, benefician a la sociedad.

  3. Análisis de funciones sociales: Examina qué papel cumplen los medios en el mantenimiento del sistema social.

  4. Interés por el receptor: Reconoce que las audiencias usan activamente los medios para satisfacer necesidades.

  5. Complementa otras instituciones: Por ejemplo, educa como la escuela o informa como el gobierno.

⚖️ 5. Funciones Latentes y Manifiestas (Robert Merton)

  • Funciones manifiestas: Son intencionales y evidentes, como informar o educar.

  • Funciones latentes: Son no intencionales o no evidentes, como reforzar estereotipos o crear dependencia mediática.


miércoles, 23 de julio de 2025

TEORÍA FUNCIONALISTA III

 

b) Correlación de los componentes de la sociedad

  • Interpretan y explican la información para ayudar a tomar decisiones.

  • Proveen contexto y análisis.

  • Ejemplo: editoriales, debates, entrevistas de opinión.

c) Transmisión de la herencia social

  • Difunden valores, normas, creencias y cultura.

  • Ayudan a la socialización de las nuevas generaciones.

  • Ejemplo: documentales, programas infantiles, películas con enseñanzas morales.

d) Entretenimiento

  • Relajan, divierten y permiten el descanso emocional.

  • Ejemplo: series, películas, música, deportes.

e) Movilización

  • Promueven la acción colectiva en eventos sociales, políticos o religiosos.

  • Ejemplo: campañas de salud pública o participación electoral.

martes, 22 de julio de 2025

QUIZZ TEORÍA AGUJA HIPODÉRMICA

 En la sesión de hoy se realizó el quizz correspondiente a la teoría de la aguja hipodérmica.

Fue calificado y la nota registrada en el sistema académico.

Felicito a los alumnos por el excelente rendimiento en la evaluación de hoy.

viernes, 18 de julio de 2025

TEORÍA FUNCIONALISTA II

 

🧩 2. Principios Fundamentales

  • La sociedad es un sistema compuesto por elementos que cumplen funciones específicas.

  • Los medios de comunicación son una institución social más, al igual que la familia, la escuela o la religión.

  • Cada medio cumple funciones necesarias para el equilibrio, la cohesión y el orden social.

  • Se centra en los efectos positivos o funcionales, aunque también reconoce funciones disfuncionales.

🛠️ 4. Principales Funciones de los Medios según el Funcionalismo

Según Harold Lasswell y Charles Wright, los medios de comunicación cumplen con las siguientes funciones principales:

a) Vigilancia del entorno

  • Informar sobre los sucesos importantes (nacionales e internacionales).

  • Actuar como “ojos” de la sociedad.

  • Ejemplo: los noticieros o alertas de emergencia.


EN LA CLASE DEL MARTES 22 DE JULIO SE REALIZARÁ QUIZZ SOBRE LA TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA Y LA TEORÍA DE LAS MASAS

miércoles, 16 de julio de 2025

TEORÍA FUNCIONALISTA

 El día de hoy comenzamos con la explicación de la teoría funcionalista de los medios masivos.

Escribimos en el cuaderno la siguiente información y fue explicada por el docente.

🧠 Teoría Funcionalista de los Medios de Comunicación

📚 1. Historia y Origen

La teoría funcionalista nace dentro del campo de la sociología y se aplica a los medios de comunicación a partir de mediados del siglo XX. Su base proviene del funcionalismo estructural, una corriente desarrollada por sociólogos como Émile Durkheim, Talcott Parsons y, más tarde, Robert K. Merton. Estos autores veían a la sociedad como un sistema compuesto por partes interdependientes, donde cada institución cumple una función para garantizar el equilibrio social.

En el campo de la comunicación, esta perspectiva fue adoptada por investigadores como Harold Lasswell, Charles Wright y Paul Lazarsfeld, quienes comenzaron a estudiar cómo los medios contribuyen al funcionamiento de la sociedad.

martes, 15 de julio de 2025

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA II

 En la sesión de hoy continuamos trabajando con las formas de manipulación mediática.

Culminamos la escritura de las estrategias según Noam Chomsky y fueron explicadas.

viernes, 11 de julio de 2025

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

1. La estrategia de la distracción

Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes, inundándolo con información irrelevante o entretenida.
🧠 “Pan y circo”: se prioriza el entretenimiento sobre la reflexión.
📺 Ejemplo: Mientras hay protestas sociales por aumento de precios, los noticieros dedican más tiempo a farándula o deportes.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Se crea artificialmente un problema (crisis, violencia, conflicto) para que el público exija medidas que de otro modo no aceptaría.
🎯 También llamada la técnica del "problema-reacción-solución".
📺 Ejemplo: Se permite un aumento del crimen y luego se justifica el uso de tecnologías de vigilancia masiva.


3. La estrategia de la gradualidad

Consiste en aplicar cambios drásticos de manera lenta y progresiva, para que la población no los perciba como negativos.
📉 Gota a gota, sin que duela de golpe.
📺 Ejemplo: Reducción de derechos laborales o aumento de impuestos, implementados lentamente a lo largo de años.


4. La estrategia de diferir

Presentar decisiones impopulares como "dolorosas pero necesarias", a implementarse en el futuro.
🕒 Así, el público se acostumbra a la idea y no reacciona con fuerza.

📺 Ejemplo: "La reforma pensional será dentro de 5 años, pero es inevitable", se dice mientras se prepara el terreno. 

miércoles, 9 de julio de 2025

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA II

Relación con "Psicología de las masas" de Gustave Le Bon:

Gustave Le Bon, en su libro "Psicología de las masas" (1895), proporciona una base importante para entender la psicología colectiva que también influenció teorías posteriores como la de la aguja hipodérmica. Le Bon argumenta que, cuando los individuos forman parte de una masa, tienden a perder su identidad individual y su capacidad de razonamiento crítico, lo que los hace más susceptibles a la influencia externa.

Principales ideas de Gustave Le Bon:

  1. Desindividualización: En una masa, los individuos pierden su sentido de identidad personal y se fusionan en una mente colectiva que actúa como una unidad.

  2. Sugestionabilidad: Las masas son altamente sugestionables y pueden ser influenciadas fácilmente por líderes carismáticos o mensajes poderosos.

  3. Emocionalidad: Las reacciones de la masa son más emocionales que racionales, lo que puede llevar a comportamientos irracionales o extremos.

  4. Anonimato: La sensación de anonimato en una masa reduce la responsabilidad individual, lo que facilita la aceptación de comportamientos y creencias que no se adoptarían a nivel individual.

martes, 8 de julio de 2025

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

La teoría de la aguja hipodérmica, también conocida como la teoría de la bala mágica, es un modelo de comunicación que surgió en la década de 1920 y 1930. Esta teoría sostiene que los medios de comunicación de masas tienen un impacto directo, inmediato y poderoso en la audiencia. Se compara con una aguja hipodérmica porque se cree que los medios inyectan directamente sus mensajes en los espectadores, quienes los reciben de manera uniforme y sin cuestionamientos.

Principales características de la teoría de la aguja hipodérmica:

  1. Impacto directo: Los medios de comunicación tienen la capacidad de influir directamente en las actitudes y comportamientos de las personas.

  2. Efecto uniforme: La audiencia es vista como un grupo homogéneo que responde de manera similar a los mensajes de los medios.

  3. Pasividad de la audiencia: Se considera que los receptores de los mensajes mediáticos son pasivos y no cuestionan la información que reciben.