miércoles, 30 de abril de 2025

CLASE 30 DE ABRIL

Redactar en el cuaderno la siguiente teoría y realizar el dibujo planteado

🔄 Modelo de comunicación de Osgood y Schramm (1954)

📌 Contexto de creación

En los años 50, los modelos tradicionales de comunicación eran lineales: un emisor envía un mensaje a un receptor de forma unidireccional. Sin embargo, Charles Osgood y Wilbur Schramm observaron que este enfoque era limitado, especialmente para describir la comunicación humana real. Por eso propusieron un modelo circular e interactivo, donde emisor y receptor intercambian constantemente sus roles.


🧩 Elementos del modelo

  1. Fuente / Emisor / Codificador
    Es quien tiene una idea o intención comunicativa y la transforma en un mensaje (codificación).

  2. Mensaje
    Es la información codificada que se transmite (palabras, gestos, símbolos, sonidos).

  3. Canal
    Medio por el cual se transmite el mensaje: puede ser verbal (habla), escrito, visual, no verbal, digital, etc.

  4. Receptor / Decodificador / Interprete
    Es quien recibe el mensaje, lo decodifica y lo interpreta según su experiencia, contexto y conocimientos.

  5. Retroalimentación (Feedback)
    Es la respuesta del receptor, que permite al emisor saber si fue comprendido. Esto convierte al receptor en nuevo emisor, y viceversa.

  6. Campo de experiencia común
    Son los conocimientos, experiencias, cultura, lenguaje y contexto que comparten los interlocutores. Cuanto más amplio sea este campo común, mayor será la probabilidad de que el mensaje sea comprendido correctamente.


🔄 Proceso cíclico y continuo

En este modelo, la comunicación no termina cuando se transmite el mensaje, sino que continúa con la respuesta o retroalimentación. Esto crea un ciclo constante de intercambio, lo cual es más fiel a lo que ocurre en la vida real, especialmente en conversaciones cara a cara o en diálogos activos.

Ejemplo:

  • Persona A dice: "¿Tienes hambre?"

  • Persona B escucha, interpreta, y responde: "Sí, ¿vamos por algo?"

  • Persona A recibe la respuesta y continúa la conversación...

Ambos se convierten alternadamente en emisor y receptor.


💡 Ventajas del modelo

  • 📥 Interactividad: Muestra que la comunicación es un intercambio.

  • 🔁 Dinámica: Refleja la realidad de los diálogos y conversaciones.

  • 🌐 Importancia del contexto: Destaca el rol de la experiencia y el entendimiento mutuo.

  • 🧠 Procesos mentales involucrados: Reconoce que comunicar implica pensar, codificar, interpretar, decodificar y responder.


📉 Limitaciones del modelo

  • No contempla directamente elementos como ruido (interferencias).

  • Aunque es más realista, se enfoca principalmente en la comunicación interpersonal, y no tanto en medios masivos o digitales complejos.




martes, 29 de abril de 2025

MODELO DE SHANNON Y WEAVER-II

.


🔹 4. Receptor (Decodificador)

Es el elemento que recibe las señales del canal y las convierte nuevamente en un mensaje. Es decir, decodifica lo que recibió.

En humanos, es el aparato sensorial (oído, vista), mientras que en tecnología, puede ser un altavoz, radio, etc.

Ejemplo: El oído y el cerebro del estudiante que escucha y entiende las palabras del profesor.


🔹 5. Destino (Receptor final)

Es la persona o sistema que recibe y comprende el mensaje con el fin de darle sentido y posiblemente actuar en consecuencia.

Es quien completa el proceso comunicativo.

Ejemplo: El estudiante que comprende lo que el profesor explicó.


🔹 6. Ruido

El ruido es cualquier interferencia que puede afectar la claridad o comprensión del mensaje. Puede ser de diferentes tipos:

  • Físico: Sonidos del entorno, interrupciones, mala conexión.

  • Psicológico: Distracciones mentales, emociones, prejuicios.

  • Semántico: Uso de palabras mal entendidas o desconocidas.

  • Fisiológico: Problemas auditivos, fatiga, hambre, etc.

viernes, 25 de abril de 2025

MODELO DE SHANNON Y WEAVER-MODELO MATEMÁTICO

 En la sesión de hoy comenzamos a explicar el modelo de comunicación de Shannon y Weaver:

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

El modelo de comunicación de Shannon y Weaver, creado en 1949, es uno de los modelos más clásicos y utilizados para entender cómo se transmite la información. Aunque fue diseñado originalmente para mejorar las telecomunicaciones, ha sido adaptado para estudiar la comunicación humana.

🔹 1. Fuente de información

Es el origen del mensaje, la persona, máquina o sistema que tiene una idea, pensamiento o dato que quiere comunicar.
En la comunicación humana, puede ser una persona que quiere compartir un pensamiento, sentimiento o instrucción.

Ejemplo: Un profesor que desea explicar un tema a sus estudiantes.


🔹 2. Transmisor (Emisor o Codificador)

Es el encargado de transformar el mensaje en señales comprensibles para ser transmitidas por un canal. En personas, es el aparato fonador (voz, gestos), y en tecnología, puede ser un micrófono, teléfono o computadora.

Este paso incluye el proceso de codificación, es decir, traducir la idea en un código que el receptor pueda entender: palabras, imágenes, sonidos, etc.

Ejemplo: El profesor que habla y convierte su idea en palabras orales.


🔹 3. Canal

Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje codificado. Puede ser aire (para el sonido), papel (para una carta), ondas de radio, fibra óptica, etc.

Es vital que el canal sea adecuado y esté libre de interferencias para que el mensaje llegue con claridad.

Ejemplo: El aire que lleva las ondas sonoras de la voz del profesor hasta los oídos de los estudiantes.



miércoles, 23 de abril de 2025

MODELO DE COMUNICACIÓN DE LASWELL II

 

📌 3. ¿Por qué canal? (Medio de transmisión)

Es el medio físico o digital que se utiliza para que el mensaje llegue desde el emisor hasta el receptor. A través del canal se transmite el mensaje codificado.

🔹 Aspectos clave:

  • Puede ser oral, escrito, visual, auditivo o digital.

  • La elección del canal afecta la claridad y el alcance del mensaje.

  • Algunos canales permiten retroalimentación (interactivos), otros no.

🔸 Ejemplo:
Una clase presencial (canal oral y visual), una videollamada, una publicación en Instagram, una carta.


📌 4. ¿A quién? (Receptor o audiencia)

Es quien recibe el mensaje. El receptor puede ser individual o colectivo, activo o pasivo, y su contexto influye fuertemente en la interpretación del mensaje.

🔹 Aspectos clave:

  • Tiene sus propios conocimientos, emociones, experiencias y valores.

  • Puede aceptar, rechazar o reinterpretar el mensaje.

  • Puede o no dar retroalimentación, dependiendo del canal.

🔸 Ejemplo:
Una comunidad de jóvenes viendo un video educativo en YouTube.


📌 5. ¿Con qué efecto? (Efecto o resultado del mensaje)

Se refiere a la reacción o consecuencia que tiene el mensaje en el receptor. Puede ser inmediata o a largo plazo, y puede afectar las ideas, emociones, actitudes o comportamientos del público.

🔹 Aspectos clave:

  • Es el foco principal del modelo de Lasswell.

  • Puede evaluarse en términos de efectividad comunicativa.

  • Incluye efectos deseados (persuadir, educar) o no deseados (confundir, manipular).

🔸 Ejemplo:
Después de escuchar una campaña de reciclaje, las personas comienzan a separar los residuos en casa.

martes, 22 de abril de 2025

MODELO DE COMUNICACIÓN DE LASWELL

 MODELO DE COMUNICACIÓN DE LASWELL

El modelo de comunicación de Harold Lasswell, propuesto en 1948, es uno de los modelos más clásicos y fundamentales en el estudio de la comunicación. Este modelo describe el proceso comunicativo mediante cinco preguntas clave:

📢 Modelo de Lasswell:

¿Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto?

O también formulado como:

Who says what in which channel to whom with what effect?

📌 1. ¿Quién? (Emisor o fuente de información)

El emisor es quien inicia el proceso comunicativo, el que tiene la intención de transmitir una información, una idea, un sentimiento o una opinión. No solo puede ser una persona, sino también un grupo, una institución o un medio de comunicación.

🔹 Aspectos clave:

  • Tiene una intención comunicativa clara.

  • Posee credibilidad y autoridad que influye en la recepción del mensaje.

  • Su identidad y contexto influyen en cómo se interpreta su mensaje.

🔸 Ejemplo:
Un presidente dando un discurso a la nación.


📌 2. ¿Dice qué? (Mensaje)

Es el contenido que se transmite. Puede ser verbal, escrito, visual, gestual o multimodal (una combinación de varios tipos). Incluye tanto el contenido literal como el implícito o simbólico.

🔹 Aspectos clave:

  • Tiene una estructura y un propósito (informar, persuadir, emocionar, ordenar, etc.).

  • Puede tener distintos niveles de interpretación según el receptor.

  • Debe estar codificado en un lenguaje que el receptor comprenda.

 

 


 

viernes, 11 de abril de 2025

MODELO DE ARISTÓTELES III

 

📢 2. Mensaje (discurso)

Es el contenido que se transmite: las palabras, ideas, emociones y argumentos que forman el discurso del emisor. En la retórica aristotélica, el mensaje debe ser:

  • Claro: fácil de entender, sin ambigüedades.

  • Adecuado al público: adaptado al nivel de comprensión, cultura y emociones de la audiencia.

  • Estructurado: con una introducción, desarrollo y conclusión bien definidos.

  • Persuasivo: su objetivo no es solo informar, sino convencer.

Aristóteles veía el discurso como una herramienta poderosa para influir en el comportamiento, en las decisiones y en las opiniones de los otros.


🎯 3. Receptor (audiencia o público)

Es quien recibe el mensaje y a quien se quiere influir. Para Aristóteles, el receptor es crucial porque la eficacia del mensaje se mide por el impacto que tiene en él.

Características del receptor en este modelo:

  • Tiene emociones, creencias y prejuicios que pueden facilitar o bloquear la recepción del mensaje.

  • No es pasivo: el mensaje debe estar diseñado para captar su atención y moverlo hacia una acción o una postura.

  • El emisor debe conocerlo bien para adaptar el discurso: nivel educativo, contexto social, intereses, valores, etc.

En última instancia, si el mensaje no logra convencer al receptor, la comunicación ha fracasado, según la visión aristotélica.


✨ Características generales del modelo:

  • Es unidireccional: va del emisor al receptor, sin retroalimentación directa (no hay "respuesta" inmediata como en los modelos actuales).

  • Tiene un énfasis en la persuasión: no busca solo transmitir información, sino influir en la forma de pensar o actuar del otro.

  • Se da en contextos formales o públicos: discursos políticos, jurídicos, educativos, religiosos, etc.

miércoles, 9 de abril de 2025

MODELO DE ARISTÓTELES II

MODELO DE ARISTÓTELES

El modelo aristotélico de la comunicación es uno de los más antiguos y se basa en la retórica, es decir, en el arte de hablar de forma persuasiva. Fue propuesto por Aristóteles en su obra Retórica, y aunque no es un modelo formal como los modernos, sí sienta las bases de muchos elementos que hoy se consideran esenciales en el proceso comunicativo.

🗣️ 1. Emisor (orador o hablante)

Es quien inicia el proceso de comunicación. En el modelo de Aristóteles, el emisor es el elemento más importante, ya que todo el proceso gira en torno a su capacidad para persuadir a los demás. El orador debe tener ciertas cualidades para lograr su objetivo:

  • Ethos (credibilidad):
    El emisor debe generar confianza en su audiencia. La gente tiende a creer más en alguien que considera honesto, sabio o con autoridad moral sobre el tema.
    Ejemplo: Un médico hablando sobre salud genera más credibilidad que alguien sin formación médica.

  • Pathos (emoción):
    El orador debe conectar emocionalmente con su audiencia. Usar ejemplos conmovedores, apelaciones al sentimiento o situaciones con las que la audiencia se identifique es clave para persuadir.
    Ejemplo: Hablar del sufrimiento de una familia en pobreza para motivar la solidaridad.

  • Logos (razón o lógica):
    Los argumentos del emisor deben tener coherencia, estar bien estructurados y basarse en datos o ideas racionales.
    Ejemplo: Usar estadísticas y causas-consecuencias para argumentar por qué es necesario un cambio en la educación.

martes, 8 de abril de 2025

BIMESTRAL RELIGIÓN-MODELO ARISTOTÉLICO

 En la primera parte de la clase de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral del área de Religión.

Posterior a esto, comenzamos a trabajar el primer tema del este periodo: Los Modelos de Comunicación.

Iniciamos con el modelo aristotélico, que continuaremos en la siguiente sesión de clase.

viernes, 4 de abril de 2025

EXAMEN BIMESTRAL

 En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral correspondiente a este periodo académico.

miércoles, 2 de abril de 2025

REPASO E INICIO SEGUNDO PERIODO

 En la clase de hoy se realizó un repaso de las temáticas trabajadas en el primer periodo académico.

Se escribieron también los temas que se desarrollarán en el segundo bimestre y los estudiantes hicieron el separador correspondiente en sus cuaderno

TEMAS SEGUNDO PERIODO

Modelos de comunicación

Sistemas análogos y digitales

Medios Análogos y Digitales

Impacto social de los medios masivos

martes, 1 de abril de 2025

JUEGOS INTERCOLEGIADOS 2025

 En el día de hoy no se llevó a cabo clase con los alumnos, pues el grupo se desplazó hacia el Coliseo Mayor, para la inauguración de los Juegos Intercolegiados 2025.