En la sesión de hoy trabajamos con los estudiantes respecto a los tipos de comunicación no verbal.
El docente explicó cada uno de los tres tipos de comunicación no verbal y su importancia.
También se redactó en el cuaderno la teoría que encontrarán en esta entrada.
Tipos de comunicación no verbal
Existen tres tipos de comunicación no verbal: la paralingüística, la kinésica y la proxémica.
Comunicación paralingüística
La comunicación paralingüística se produce mediante el conjunto de sonidos que complementan al lenguaje verbal. Se usa para expresar el estado de ánimo del hablante o para acentuar, modificar o contradecir aquello que se dice.
Algunos elementos de la comunicación paralingüística son:
- Tono de la voz. Según cómo se lo modifique, se pueden manifestar sentimientos o pensamientos del hablante respecto al mensaje que emite, como seguridad, probabilidad, ironía o interrogación.
- Volumen de la voz. Indica cómo se siente el hablante y permite destacar determinados elementos del mensaje.
- Pausas y silencios. Transmiten diversos significados, como cambios en el turno de habla, finalización del mensaje, duda o timidez.
Comunicación kinésica
La comunicación kinésica es aquella que se produce mediante movimientos de las extremidades, el torso y la cara. Posee un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y puede ir acompañando al lenguaje verbal o directamente sustituirlo.
Algunas de las manifestaciones de la comunicación kinésica son:
- Gestualidad. Se produce mediante los movimientos de las manos, las extremidades o la cabeza, y pueden ser más o menos complejos y específicos, de acuerdo con la intención.
- Expresiones faciales. Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una gama de emociones. El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas.
- Postura corporal. Se produce según cómo se posiciona el cuerpo y transmite emociones o sensaciones. Muchos animales se comunican de esta manera.
- Háptica. Se produce mediante el contacto físico que se establece con otros con distintos fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.
Comunicación proxémica
La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor. Mediante esta distancia, puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.
Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene mayor distancia espacial que cuando conversa con un amigo.