viernes, 28 de febrero de 2025

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

 En la sesión de hoy trabajamos con los estudiantes respecto a los tipos de comunicación no verbal.

El docente explicó cada uno de los tres tipos de comunicación no verbal y su importancia.

También se redactó en el cuaderno la teoría que encontrarán en esta entrada.

Tipos de comunicación no verbal

Existen tres tipos de comunicación no verbal: la paralingüística, la kinésica y la proxémica.

Comunicación paralingüística

La comunicación paralingüística acentúa o modifica lo que se dice.

La comunicación paralingüística se produce mediante el conjunto de sonidos que complementan al lenguaje verbal. Se usa para expresar el estado de ánimo del hablante o para acentuar, modificar o contradecir aquello que se dice.

Algunos elementos de la comunicación paralingüística son:

  • Tono de la voz. Según cómo se lo modifique, se pueden manifestar sentimientos o pensamientos del hablante respecto al mensaje que emite, como seguridad, probabilidad, ironía o interrogación.
  • Volumen de la voz. Indica cómo se siente el hablante y permite destacar determinados elementos del mensaje.
  • Pausas y silencios. Transmiten diversos significados, como cambios en el turno de habla, finalización del mensaje, duda o timidez.

Comunicación kinésica

La comunicación kinésica se relaciona con los movimientos del cuerpo.

La comunicación kinésica es aquella que se produce mediante movimientos de las extremidades, el torso y la cara. Posee un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y puede ir acompañando al lenguaje verbal o directamente sustituirlo.

Algunas de las manifestaciones de la comunicación kinésica son:

  • Gestualidad. Se produce mediante los movimientos de las manos, las extremidades o la cabeza, y pueden ser más o menos complejos y específicos, de acuerdo con la intención.
  • Expresiones faciales. Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una gama de emociones. El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas.
  • Postura corporal. Se produce según cómo se posiciona el cuerpo y transmite emociones o sensaciones. Muchos animales se comunican de esta manera.
  • Háptica. Se produce mediante el contacto físico que se establece con otros con distintos fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.

Comunicación proxémica


La proxémica se relaciona con el espacio entre el emisor y el receptor.

La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor. Mediante esta distancia, puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.

Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene mayor distancia espacial que cuando conversa con un amigo.



miércoles, 26 de febrero de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

 En la sesión de hoy continuamos trabajando sobre la comunicación no verbal.

Redactamos en el cuaderno cuáles son sus características y se explicó la teoría a los estudiantes.

Características de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal presenta las siguientes características:

  • No tiene muchas reglas específicas. No sigue las mismas reglas básicas que la comunicación verbal, por lo que no tiene una sintaxis, es decir, un orden específico de aparición, como en el caso de las palabras.
  • Se transmite mediante elementos no lingüísticos. Los mensajes se producen con sonidos, ruidos, silencios, imágenes, gestos, movimientos y posturas, entre otros.
  • Depende más del contexto. Si bien existe cierto margen de convencionalidad en algunos de sus usos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, su significado no es universal y en cada cultura puede interpretarse de maneras distintas.
  • Puede producirse de forma voluntaria o involuntaria. Es posible que el emisor desee comunicar una cosa, pero sus gestos transmitan lo contrario. Esto se debe a que existe cierto margen de comunicación inconsciente en lo no verbal.
  • Es susceptible de interpretaciones erróneas. Depende de la capacidad del emisor y del receptor para transmitir e interpretar el mensaje apropiadamente, ya que no hay un código común o universal que intermedie.
  • Es más propenso a la subjetividad. En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no racionales de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía.



martes, 25 de febrero de 2025

COMUNICACIÓN VERBAL

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre la comunicación no verbal.

Los alumnos escribieron en el cuaderno la siguiente teoría y fue explicada por el docente.

¿Qué es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal es aquella en la que no se utiliza como medio de expresión el lenguaje ni hablado ni escrito. Esto quiere decir que no requiere de palabras, sino que se vale de gestos, sonidos y movimientos para expresar ideas, sentimientos y emociones.

En la mayoría de los casos, sin embargo, la comunicación no verbal acompaña el uso del lenguaje verbal, con el fin de enfatizar o modificar el sentido de las palabras o las oraciones. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje que exprese lo contrario a lo que se dice mediante las palabras.

Por ejemplo, si una persona dice “¡Qué buen día tuve hoy!” usando  un tono irónico y gestos de cansancio, es probable que el sentido real sea exactamente el contrario a lo dicho con las palabras.

Por otra parte, los animales también ejercen la comunicación no verbal, ya que transmiten información mediante ruidos, olores, posturas, movimientos y otros mecanismos. Únicamente el ser humano es capaz de elaborar mensajes empleando el lenguaje verbal.




viernes, 21 de febrero de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

En la clase de hoy continuamos con la temática de la comunicación verbal. Escribimos en el cuaderno las características de este tipo de comunicación y fueron explicadas a los alumnos.

La próxima clase iniciaremos con la comunicación no verbal.

Características de la comunicación verbal

Las principales características de la comunicación verbal son:

  • Uso de palabras. Se realiza a través de la utilización de palabras o signos lingüísticos.
  • Código común. Utiliza un código (idioma o lengua) que debe ser compartido entre el emisor y el receptor para que el mensaje se transmita con éxito.
  • Modalidad oral o escrita. Transmite mensajes a través de la palabra hablada o del texto escrito.
  • Precisión. Permite expresar ideas de manera directa y precisa, por lo que el emisor tiene mayor control sobre el mensaje que emite.
  • Presencial o a distancia. Puede ocurrir que los interlocutores compartan el espacio o que se comuniquen estando en diferentes lugares.
  • Capacidad humana. Es utilizada únicamente por el ser humano, pues el uso de signos lingüísticos es una habilidad que se aprende.
  • Flexibilidad. Se adapta rápidamente a diferentes situaciones y contextos.

miércoles, 19 de febrero de 2025

COMUNICACIÓN VERBAL: ESCRITA

En la sesión de hoy continuamos trabajando con la comunicación verbal, en este caso concentrándonos en la escritura.

También se explicaron y copiaron las características de la comunicación verbal.

Los estudiantes debieron crear un código en el que pudieran encriptar una palabra para que fuera descubierta por otro de sus compañeros.

En la próxima clase continuaremos con las características de la comunicación verbal.

Comunicación verbal escrita

La comunicación verbal escrita es el intercambio de información a través del uso de palabras escritas en algún soporte, ya sea físico o digital. Ejemplos de este tipo de comunicación pueden ser cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, informes, artículos, libros y cualquier otro formato en el que se utilice la escritura para transmitir mensajes.

Suele estar más atenta a las reglas ortográficas y gramaticales que la comunicación verbal oral y, al quedar asentada en algún soporte, es más duradera.


martes, 18 de febrero de 2025

COMUNICACIÓN VERBAL

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar con los estudiantes que es la comunicación verbal, y estudiamos el primer tipo de comunicación verbal: la de tipo oral.

¿Qué es la comunicación verbal?

La comunicación verbal es el intercambio de información que se realiza a través del uso de palabras, de forma oral o escrita. Para que el mensaje se entienda, se debe compartir el código, esto es, tener el mismo idioma o la misma lengua.

Esta forma de comunicación constituye un tipo fundamental de interacción humana, utilizada en una amplia variedad de contextos, desde conversaciones cotidianas hasta situaciones que revisten mayor formalidad.

Tipos de comunicación verbal

Los tipos de comunicación verbal son dos: la comunicación verbal oral y la comunicación verbal escrita.

Comunicación verbal oral

La comunicación verbal oral es el intercambio de información a través del uso de palabras habladas, es decir, cuando se articulan sonidos a través de la voz. Ejemplos de este tipo de comunicación pueden ser conversaciones, discursos, debates, entrevistas y cualquier otro formato en el que se utilice la voz para transmitir mensajes.

Suele estar acompañada de elementos de comunicación no verbales, como entonaciones, gestos, sonidos y movimientos corporales, que refuerzan y matizan el mensaje emitido por la voz. Además, generalmente es más efímera que la comunicación verbal escrita.




viernes, 14 de febrero de 2025

¿QUÉ ES UN DISCURSO?

  • En la sesión de clase de hoy trabajamos respecto a la diferencia entre retórica, oratoria y dialéctica. Además comenzamos a explicar los elementos que componen un discurso.

  • OratoriaConsiderada por algunos como un género literario, la oratoria podría entenderse como la forma de aplicación al discurso oral de los elementos retóricos, o sea, la capacidad para aplicar la retórica a un discurso hablado. Dicho en pocas palabras, la oratoria es el arte de hablar con eficacia. Por esa razón, oratoria y retórica poseen muchas fronteras comunes.
  • Dialéctica. Por su parte, la dialéctica era comprendida por los antiguos griegos como “el arte de conversar” (la palabra comprende los vocablos griegos dia-, “reciprocidad” o “intercambio”, y logos, “palabra”), y se diferenciaba de la oratoria en que ésta enseñaba a hablar bien frente a los demás, mientras que la dialéctica enseñaba a debatir. El célebre filósofo Sócrates practicaba la dialéctica con sus estudiantes, retándolos mediante la conversación para que pensaran los tópicos de su interés.

  • Según las consideraciones clásicas de la retórica, todo discurso se configura a partir de tres elementos:

    • Inventio o invenio. La selección de los contenidos del discurso, es decir, la elección particular de los temas en la memoria, en los lugares comunes (o topoi), las ideas propias o heredadas de terceros, en fin, que puedan servir para los fines comunicativos que se tengan.
    • Dispositio. La organización de los elementos de la inventio en un todo estructurado, jerarquizado, o sea, organizado según la conveniencia argumental, echando mano a relatos, exposiciones o explicaciones para movilizar al otro a través de vías emocionales, racionales o morales.
    • Elocutio. Equivalente a lo que consideramos hoy “estilo”, se trata de la elección de los recursos lingüísticos idóneos para expresar verbalmente los materiales recopilados y ordenados previamente. Ello implica figuras retóricas, juegos de palabras, etc.


    miércoles, 12 de febrero de 2025

    FIGURAS RETÓRICAS

     Continuando con la temática de la clase anterior, hoy trabajamos sobre cuáles son las principales figuras retóricas.

    Copiamos y explicamos la siguiente teoría en el cuaderno.

    Figuras retóricas

    También conocidas como figuras literarias, las figuras retóricas son giros o recursos estilísticos, es decir, mecanismos del lenguaje que sirven para ilustrar, embellecer o enriquecer estilísticamente el discurso.

    Tanto en el lenguaje hablado como el escrito, tanto en el poético como el informal, este tipo de recursos permiten al individuo expresar más con menos, alterando la configuración tradicional o acostumbrada de lo dicho. Algunos ejemplos de figuras retóricas son:

    • La metáfora. Consiste en una comparación entre una cosa y otra, o bien en llamar a una con el nombre de la otra, para evidenciar sus rasgos comunes, reales o imaginarios. Por ejemplo: “El río era una larga serpiente azul” o “Los soles chisporroteantes de sus ojos me intimidaron”.
    • La hipérbole. Es una forma de exageración discursiva, cuyo sentido no es literal, sino figurado. Por ejemplo: “Tengo tanta hambre que me comería un mamut” o “Es tan tonta que no puede hablar y caminar al mismo tiempo”.
    • La personificación. Consiste en atribuirle a un objeto inanimado características humanas, en un sentido obviamente no literal. Por ejemplo: “La mañana me saludó con un aire caliente” o “El viento susurraba su nombre en mis oídos”.
    • La elipsis. Esta figura retórica consiste en la omisión de algún contenido del discurso que se considera ya dicho, obvio o que se desea esconder por alguna razón. Así, se evitan reiteraciones que afearían el discurso, por ejemplo, o se puede generar cierto suspenso. Por ejemplo: “María y Néstor fueron al cine, y al salir no encontraron su auto” (se omite la repetición del sujeto), “Le traje un regalo al niño, pero ya lo tenía” (se omite el regalo).

    Preguntas retóricas

    Por su parte, las preguntas retóricas o erotemas son aquellas que no esperan por una respuesta del interlocutor, sino que cumplen con una función expresiva: dar énfasis a lo dicho, sugerir una afirmación o un estado anímico determinado. En ese sentido, funciona como una figura retórica también.


    martes, 11 de febrero de 2025

    LA RETÓRICA

     En la clase de hoy comenzamos a trabajar con la temática de la retórica.

    Escribimos en el cuaderno que es la retórica, su historia, origen y función.

    Hablamos sobre Aristóteles, el ágora y el arte del buen hablar.

    En la siguiente sesión trabajaremos las figuras retóricas.


    viernes, 7 de febrero de 2025

    BIOSEMIÓTICA

    En la sesión de hoy continuamos trabajando la temática de la historia de la comunicación y sus subdivisiones.

    Nos enfocamos en hablar sobre la biosemiótica y luego iniciamos con las funciones de la comunicación.

    Biosemiótica: La Comunicación en el Mundo Natural

    La biosemiótica explora la comunicación en el reino natural, reconociendo que la transmisión de información no es exclusiva de los seres humanos. Un ejemplo en biosemiótica es el comportamiento de las abejas al realizar una danza para comunicar la ubicación de una fuente de néctar a otras abejas. En este caso, el movimiento de la abeja y la información transmitida son elementos cruciales de la comunicación en el mundo natural.

    Funciones de la comunicación

    Entre las funciones principales de la comunicación destacan:

    ·        Función representativa: Esta función se da cuando se informa de manera objetiva un hecho determinado o una noticia.

    ·        Función emotiva: Cuando se expresan sentimientos o emociones, se habla de comunicación emotiva y la función es transmitir esa amalgama de estados emocionales que existen.

    ·        Función apelativa: Se produce cuando el objetivo es llamar la atención del receptor o generar en él cierta influencia. Por ejemplo, cuando se le manda que realice unas tareas pendientes.

    miércoles, 5 de febrero de 2025

    HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

     En la sesión de hoy comenzamos a trabajar con la historia y el origen del término comunicación.

    Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría y la explicamos.

    El Origen del Término "Comunicación"

    El término "comunicación" proviene del latín "communicatio", que significa compartir o poner en común. Este origen sugiere que la comunicación tiene sus raíces en la necesidad fundamental de los seres humanos de compartir ideas, emociones y experiencias. Desde los albores de la humanidad, la comunicación ha sido esencial para la supervivencia y el desarrollo de las sociedades.

    Lenguaje: La Danza de las Palabras

    El lenguaje es una herramienta fundamental en la comunicación humana. Va más allá de la simple transmisión de información y se convierte en un medio para expresar pensamientos, emociones y conceptos abstractos. La lingüística, como disciplina, explora la estructura, el significado y el uso de las lenguas humanas. Un ejemplo concreto de lenguaje es el uso de palabras en una conversación. Cuando alguien dice "sol", la palabra evoca la imagen mental de la brillante esfera en el cielo, transmitiendo información de manera significativa.

    Cibernética: La Comunicación en el Mundo de las Máquinas

    La cibernética es la ciencia de la comunicación y el control en los animales y las máquinas. Un ejemplo de cibernética es el funcionamiento de un sistema de reconocimiento facial. Aquí, la cámara captura datos visuales (imágenes faciales), los procesa mediante algoritmos (información), y toma decisiones basadas en esa información, replicando ciertos aspectos de la comunicación humana.

    martes, 4 de febrero de 2025

    TEMÁTICAS PRIMER PERIODO-REGLAS DE CLASE

     En el día de hoy realizamos la primera clase con los los alumnos. 

    Se escribieron las temáticas de este periodo académico.

    También se dieron las instrucciones de trabajo para este bimestre y el desarrollo general de la clase durante este año 2025.

    Bienvenidos de nuevo a su clase de comunicación.

    TEMÁTICAS PRIMER PERIODO

    Retórica 

    Comunicación Asertiva

    Comunicación Verbal y No Verbal

    Función Social de la Comunicación