martes, 12 de agosto de 2025

SOCIEDAD DE CONSUMO III

 

  1. Falsa necesidad vs necesidad real:

    • Herbert Marcuse distingue entre necesidades verdaderas (como alimento, educación, salud) y falsas necesidades (como la última moda, el nuevo celular o el coche de lujo). Estas falsas necesidades son creadas artificialmente por el sistema para mantener al individuo dependiente del consumo.

  2. Homogeneización cultural:

    • La cultura de masas impuesta por los medios elimina la diversidad y el pensamiento crítico. Se impone un pensamiento único, donde la crítica se diluye en el entretenimiento y la banalización.

  3. El rol ideológico de los medios:

    • Los medios no son neutros: refuerzan los valores del sistema capitalista (competencia, éxito material, individualismo), disfrazando la explotación, la desigualdad o la injusticia detrás de un discurso de progreso y libertad de elección.

viernes, 8 de agosto de 2025

SOCIEDAD DE CONSUMO II

 

🧠 Fundamentos de la teoría crítica sobre la sociedad de consumo:

  1. La Cultura como mercancía:

    • Según Adorno y Horkheimer, en la sociedad de consumo la cultura ha sido transformada en un producto más, producido en masa y estandarizado. Esta "industria cultural" vende entretenimiento, pero en realidad promueve conformismo, distracción y pasividad.

  2. Alienación del sujeto:

    • El individuo ya no es un agente libre que decide racionalmente qué consumir. Más bien, es manipulado emocionalmente por los medios y la publicidad para desear cosas que no necesita, creyendo que su felicidad y realización personal dependen de ellas.

miércoles, 6 de agosto de 2025

SOCIEDAD DE CONSUMO I

 La sociedad de consumo, según la teoría crítica de los medios de comunicación, es una estructura social, económica y cultural donde los individuos no solo consumen bienes y servicios por necesidad, sino como una forma de construir su identidad, pertenencia y estatus dentro del sistema capitalista. Esta visión crítica se basa principalmente en los aportes de la Escuela de Frankfurt, cuyos principales exponentes como Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse reflexionaron sobre el papel de los medios y la cultura en la reproducción del sistema capitalista.


🔎 Definición amplia:

Desde la teoría crítica, la sociedad de consumo es entendida como una forma de organización social en la que los sujetos son moldeados para convertirse en consumidores antes que ciudadanos o pensadores críticos. En esta sociedad, los medios de comunicación y las industrias culturales (cine, televisión, música, publicidad, etc.) juegan un papel central, ya que son los principales reproductores de valores, deseos y estilos de vida alineados con los intereses del mercado.

martes, 5 de agosto de 2025

LINEA DE PRODUCCIÓN

 En la sesión de hoy continuamos desarrollando la temática de la Industria Cultural.

Explicamos que es la línea de producción, cómo nació y la competencia entre Ford y Toyota.

Vimos los 4 pasos de la línea de producción y que función cumple cada una de ellas.

viernes, 1 de agosto de 2025

EXPOSICIONES TEORÍA FUNCIONALISTA

 En la clase de hoy los estudiantes desarrollaron las exposiciones planteadas sobre la teoría funcionalista.

Los grupos pasaron al frente a exponer sus propuestas y explicar cómo estas aplican la teoría del funcionalismo y el control del cambio del comportamiento social.

miércoles, 30 de julio de 2025

TEORÍA CRÍTICA DE LOS MEDIOS MASIVOS

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre la teoría crítica de los medios masivos.

Vimos sus orígenes, principales autores y comenzamos a explicar la Escuela de Frankfurt. 

martes, 29 de julio de 2025

TALLER SOBRE FUNCIONALISMO

 En la clase de hoy los estudiantes comenzaron a desarrollar su taller sobre la teoría funcionalista, según la temática que se les había entregado en la clase pasada.

Trabajaron en los subgrupos diseñados y prepararon la exposición que tendrán que hacer en la sesión del Viernes.

viernes, 25 de julio de 2025

FUNCIONES LATENTES Y MANIFIESTAS

 

📌 3. Características de la Teoría Funcionalista

  1. Visión integradora: Se enfoca en cómo los medios unen a la sociedad y refuerzan normas y valores.

  2. Optimismo respecto a los medios: Considera que los medios, en general, benefician a la sociedad.

  3. Análisis de funciones sociales: Examina qué papel cumplen los medios en el mantenimiento del sistema social.

  4. Interés por el receptor: Reconoce que las audiencias usan activamente los medios para satisfacer necesidades.

  5. Complementa otras instituciones: Por ejemplo, educa como la escuela o informa como el gobierno.

⚖️ 5. Funciones Latentes y Manifiestas (Robert Merton)

  • Funciones manifiestas: Son intencionales y evidentes, como informar o educar.

  • Funciones latentes: Son no intencionales o no evidentes, como reforzar estereotipos o crear dependencia mediática.


miércoles, 23 de julio de 2025

TEORÍA FUNCIONALISTA III

 

b) Correlación de los componentes de la sociedad

  • Interpretan y explican la información para ayudar a tomar decisiones.

  • Proveen contexto y análisis.

  • Ejemplo: editoriales, debates, entrevistas de opinión.

c) Transmisión de la herencia social

  • Difunden valores, normas, creencias y cultura.

  • Ayudan a la socialización de las nuevas generaciones.

  • Ejemplo: documentales, programas infantiles, películas con enseñanzas morales.

d) Entretenimiento

  • Relajan, divierten y permiten el descanso emocional.

  • Ejemplo: series, películas, música, deportes.

e) Movilización

  • Promueven la acción colectiva en eventos sociales, políticos o religiosos.

  • Ejemplo: campañas de salud pública o participación electoral.

martes, 22 de julio de 2025

QUIZZ TEORÍA AGUJA HIPODÉRMICA

 En la sesión de hoy se realizó el quizz correspondiente a la teoría de la aguja hipodérmica.

Fue calificado y la nota registrada en el sistema académico.

Felicito a los alumnos por el excelente rendimiento en la evaluación de hoy.

viernes, 18 de julio de 2025

TEORÍA FUNCIONALISTA II

 

🧩 2. Principios Fundamentales

  • La sociedad es un sistema compuesto por elementos que cumplen funciones específicas.

  • Los medios de comunicación son una institución social más, al igual que la familia, la escuela o la religión.

  • Cada medio cumple funciones necesarias para el equilibrio, la cohesión y el orden social.

  • Se centra en los efectos positivos o funcionales, aunque también reconoce funciones disfuncionales.

🛠️ 4. Principales Funciones de los Medios según el Funcionalismo

Según Harold Lasswell y Charles Wright, los medios de comunicación cumplen con las siguientes funciones principales:

a) Vigilancia del entorno

  • Informar sobre los sucesos importantes (nacionales e internacionales).

  • Actuar como “ojos” de la sociedad.

  • Ejemplo: los noticieros o alertas de emergencia.


EN LA CLASE DEL MARTES 22 DE JULIO SE REALIZARÁ QUIZZ SOBRE LA TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA Y LA TEORÍA DE LAS MASAS

miércoles, 16 de julio de 2025

TEORÍA FUNCIONALISTA

 El día de hoy comenzamos con la explicación de la teoría funcionalista de los medios masivos.

Escribimos en el cuaderno la siguiente información y fue explicada por el docente.

🧠 Teoría Funcionalista de los Medios de Comunicación

📚 1. Historia y Origen

La teoría funcionalista nace dentro del campo de la sociología y se aplica a los medios de comunicación a partir de mediados del siglo XX. Su base proviene del funcionalismo estructural, una corriente desarrollada por sociólogos como Émile Durkheim, Talcott Parsons y, más tarde, Robert K. Merton. Estos autores veían a la sociedad como un sistema compuesto por partes interdependientes, donde cada institución cumple una función para garantizar el equilibrio social.

En el campo de la comunicación, esta perspectiva fue adoptada por investigadores como Harold Lasswell, Charles Wright y Paul Lazarsfeld, quienes comenzaron a estudiar cómo los medios contribuyen al funcionamiento de la sociedad.

martes, 15 de julio de 2025

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA II

 En la sesión de hoy continuamos trabajando con las formas de manipulación mediática.

Culminamos la escritura de las estrategias según Noam Chomsky y fueron explicadas.

viernes, 11 de julio de 2025

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

1. La estrategia de la distracción

Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes, inundándolo con información irrelevante o entretenida.
🧠 “Pan y circo”: se prioriza el entretenimiento sobre la reflexión.
📺 Ejemplo: Mientras hay protestas sociales por aumento de precios, los noticieros dedican más tiempo a farándula o deportes.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Se crea artificialmente un problema (crisis, violencia, conflicto) para que el público exija medidas que de otro modo no aceptaría.
🎯 También llamada la técnica del "problema-reacción-solución".
📺 Ejemplo: Se permite un aumento del crimen y luego se justifica el uso de tecnologías de vigilancia masiva.


3. La estrategia de la gradualidad

Consiste en aplicar cambios drásticos de manera lenta y progresiva, para que la población no los perciba como negativos.
📉 Gota a gota, sin que duela de golpe.
📺 Ejemplo: Reducción de derechos laborales o aumento de impuestos, implementados lentamente a lo largo de años.


4. La estrategia de diferir

Presentar decisiones impopulares como "dolorosas pero necesarias", a implementarse en el futuro.
🕒 Así, el público se acostumbra a la idea y no reacciona con fuerza.

📺 Ejemplo: "La reforma pensional será dentro de 5 años, pero es inevitable", se dice mientras se prepara el terreno. 

miércoles, 9 de julio de 2025

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA II

Relación con "Psicología de las masas" de Gustave Le Bon:

Gustave Le Bon, en su libro "Psicología de las masas" (1895), proporciona una base importante para entender la psicología colectiva que también influenció teorías posteriores como la de la aguja hipodérmica. Le Bon argumenta que, cuando los individuos forman parte de una masa, tienden a perder su identidad individual y su capacidad de razonamiento crítico, lo que los hace más susceptibles a la influencia externa.

Principales ideas de Gustave Le Bon:

  1. Desindividualización: En una masa, los individuos pierden su sentido de identidad personal y se fusionan en una mente colectiva que actúa como una unidad.

  2. Sugestionabilidad: Las masas son altamente sugestionables y pueden ser influenciadas fácilmente por líderes carismáticos o mensajes poderosos.

  3. Emocionalidad: Las reacciones de la masa son más emocionales que racionales, lo que puede llevar a comportamientos irracionales o extremos.

  4. Anonimato: La sensación de anonimato en una masa reduce la responsabilidad individual, lo que facilita la aceptación de comportamientos y creencias que no se adoptarían a nivel individual.

martes, 8 de julio de 2025

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

La teoría de la aguja hipodérmica, también conocida como la teoría de la bala mágica, es un modelo de comunicación que surgió en la década de 1920 y 1930. Esta teoría sostiene que los medios de comunicación de masas tienen un impacto directo, inmediato y poderoso en la audiencia. Se compara con una aguja hipodérmica porque se cree que los medios inyectan directamente sus mensajes en los espectadores, quienes los reciben de manera uniforme y sin cuestionamientos.

Principales características de la teoría de la aguja hipodérmica:

  1. Impacto directo: Los medios de comunicación tienen la capacidad de influir directamente en las actitudes y comportamientos de las personas.

  2. Efecto uniforme: La audiencia es vista como un grupo homogéneo que responde de manera similar a los mensajes de los medios.

  3. Pasividad de la audiencia: Se considera que los receptores de los mensajes mediáticos son pasivos y no cuestionan la información que reciben.

viernes, 6 de junio de 2025

IMPACTO DEL INTERNET III

 3. Impacto político

  • Empodera a los ciudadanos a través del activismo digital y la denuncia social.

  • Puede amenazar gobiernos autoritarios (Primaveras Árabes).

  • También facilita el ciberespionaje y las campañas de desinformación.

4. Impacto cultural

  • Fomenta el intercambio de ideas, costumbres y expresiones artísticas.

  • Ha cambiado hábitos de consumo cultural: libros, música, cine, videojuegos.

  • Riesgo de homogeneización cultural, pero también rescate de lenguas y culturas minoritarias gracias a plataformas digitales.


📌 Conclusión

Internet no solo es una herramienta tecnológica, sino un cambio de paradigma global que afecta todas las dimensiones de la vida humana. Su origen está profundamente conectado con el contexto de la Guerra Fría, el espionaje y la carrera espacial, pero su desarrollo posterior ha superado cualquier propósito original, convirtiéndose en uno de los avances más transformadores de la historia moderna.

miércoles, 4 de junio de 2025

IMPACTO DEL INTERNET II

 

🌍 Impacto del Internet

1. Impacto social

  • Transforma la manera de comunicarnos, con redes sociales, mensajería instantánea y videollamadas.

  • Promueve la creación de comunidades globales.

  • Cambia la forma en que accedemos a la educación, información y entretenimiento.

2. Impacto económico

  • Nace la economía digital: comercio electrónico, criptomonedas, teletrabajo.

  • Facilita la globalización de negocios y servicios.

  • Aumenta la competitividad, pero también la brecha digital entre regiones.

martes, 3 de junio de 2025

IMPACTO DEL INTERNET

 Breve historia de Internet

Internet nace como un proyecto militar durante la Guerra Fría, específicamente en 1969, cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos crea ARPANET. Su objetivo era garantizar la comunicación entre bases militares incluso en caso de un ataque nuclear. A medida que evoluciona, se convierte en una red de intercambio académico y luego en una herramienta de uso público.

  • 1960s: Creación de ARPANET (comunicación entre computadoras).

  • 1980s: Se desarrollan protocolos como el TCP/IP, base de la red moderna.

  • 1990: Nace la World Wide Web (WWW) gracias a Tim Berners-Lee.

  • 1993 en adelante: Internet se masifica y se vuelve comercial.


🚀 Relación con la Guerra Fría, espionaje y viajes espaciales

  • Guerra Fría (1947-1991): Internet surge como parte de la competencia tecnológica entre EE.UU. y la URSS. La carrera armamentista, el espionaje y la necesidad de una comunicación descentralizada impulsaron su desarrollo.

  • Espionaje: La creación de redes seguras de comunicación fue crucial para los servicios de inteligencia. El concepto de “redes distribuidas” permitió resistir ataques y espionaje.

  • Viajes espaciales: La competencia por la conquista del espacio (como la llegada a la Luna en 1969) motivó avances en telecomunicaciones y procesamiento de datos, necesarios también para el desarrollo de redes informáticas.

viernes, 30 de mayo de 2025

IMPACTO POLÍTICO Y CULTURAL

 Político:

  • Se convirtió en una herramienta poderosa de propaganda y control.

  • Durante la Guerra Fría, fue usada por ambos bloques (EE. UU. y URSS) para difundir ideologías.

  • En dictaduras, sirvió para controlar el pensamiento. En democracias, para influir en el voto.

  • Los debates presidenciales por TV (como el de Kennedy vs. Nixon en 1960) marcaron nuevos estándares de imagen política.

Cultural:

  • Popularizó géneros como las telenovelas, los noticieros, los realities y los programas de concursos.

  • Difundió lenguas, modas, valores y modelos de comportamiento.

  • También generó una “cultura del espectáculo” donde la apariencia a veces prevalece sobre el contenido.


Televisión y periodos históricos claves

Segunda Guerra Mundial (1939–1945):

  • Aunque la televisión no estaba aún extendida, durante la guerra se perfeccionaron tecnologías de transmisión y radar que luego serían útiles para la TV.

  • La televisión fue usada por los nazis con fines de propaganda en eventos especiales, como los Juegos Olímpicos de 1936.

Guerra Fría y espionaje (1947–1991):

  • La televisión fue usada como una herramienta ideológica.

    • En Estados Unidos, se promovía el estilo de vida capitalista.

    • En la URSS, se usaba para resaltar logros del comunismo y censurar noticias del exterior.

  • En ambos lados, la televisión fue un arma blanda en la lucha por la influencia cultural.

  • Además, muchas series y películas reflejaron la paranoia del espionaje, como "El agente de CIPOL" o "Misión imposible".

miércoles, 28 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA TELE

 

Impacto de la televisión antes y después

Antes de la televisión (época de la radio y el cine):

  • La radio era el medio dominante en noticias y entretenimiento.

  • El cine reunía a las personas para ver historias visuales, pero requería salir de casa.

  • La información no era inmediata ni visualmente directa.

Después de la televisión:

  • Las personas pudieron ver lo que antes solo escuchaban o leían.

  • Se convirtió en el nuevo centro del hogar, modificando rutinas familiares y sociales.

  • Permitió transmisiones en vivo de eventos históricos, deportivos y culturales.

  • Transformó la publicidad y el comercio.

  • Influyó en la cultura popular con la creación de estrellas, modas y estilos de vida.


Impacto específico por áreas

Social:

  • Unificó costumbres, lenguaje y referentes culturales en muchas sociedades.

  • Estimuló el consumismo y modificó la vida familiar.

  • Dio visibilidad a problemáticas sociales, aunque también promovió estereotipos.

Económico:

  • Nació una industria multimillonaria: producción audiovisual, publicidad, venta de aparatos.

  • Impulsó el consumo masivo a través de los comerciales.

  • Generó empleos en actuación, producción, periodismo, tecnología y diseño.

martes, 27 de mayo de 2025

HISTORIA DE LA TV

 

l impacto social, económico, político y cultural de la televisión

La televisión ha sido uno de los inventos más influyentes del siglo XX. Transformó profundamente la forma en que las personas se comunican, informan, entretienen y se relacionan con el mundo.


Resumen de la historia de la televisión

  • En 1884, el alemán Paul Nipkow inventó el disco de Nipkow, un dispositivo electromecánico que podía escanear imágenes y transmitirlas punto por punto. Aunque rudimentario, fue la base del desarrollo de la televisión.

  • A comienzos del siglo XX, científicos como John Logie Baird en el Reino Unido y Philo Farnsworth en Estados Unidos avanzaron hacia la televisión electrónica.

  • En los años 30, se realizaron las primeras transmisiones experimentales.

  • La Segunda Guerra Mundial frenó su expansión comercial, pero también impulsó el desarrollo tecnológico para fines militares.

  • Tras la guerra, en los años 50, la televisión comenzó a expandirse rápidamente en hogares de todo el mundo.

viernes, 23 de mayo de 2025

IMPACTO CULTURAL Y POLÍTICO

 

🏛️ 3. Impacto político

Antes de la radio:

  • La política era un tema reservado para las élites.

  • El ciudadano común tenía poco acceso a información directa sobre decisiones gubernamentales.

  • La participación democrática era baja debido a la desinformación o indiferencia.

Después de la radio:

  • Los gobiernos la usaron como herramienta para informar, convencer o manipular a la población.

  • Durante la Primera Guerra Mundial, la radio comenzó a usarse para fines militares y de propaganda, aunque aún estaba en desarrollo.

  • En las décadas siguientes, dictadores y líderes democráticos utilizaron la radio para difundir discursos y mensajes. Ej: Hitler en Alemania, Roosevelt en EE. UU.

  • La radio ayudó a fomentar la participación ciudadana, ya que las personas podían estar al tanto de debates y decisiones.


🎭 4. Impacto cultural

Antes de la radio:

  • El acceso a la cultura estaba limitado por el nivel educativo, la ubicación geográfica y la economía.

  • Las tradiciones orales y locales eran fuertes, pero no se conectaban con el resto del país o el mundo.

Después de la radio:

  • Se difundió la música popular, la literatura hablada y los valores nacionales.

  • Programas de comedia, radionovelas y transmisiones deportivas formaron parte del día a día.

  • Fue fundamental para la preservación y difusión de la lengua y de costumbres culturales.

  • La cultura pasó de ser local y dispersa a masiva y compartida.

miércoles, 21 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA RADIO

 La radio ha sido uno de los medios de comunicación más influyentes del siglo XX y continúa teniendo impacto en la actualidad. Su desarrollo y masificación transformaron profundamente la sociedad en distintas dimensiones: social, económica, política y cultural. A continuación se explica su impacto en cada ámbito, haciendo una comparación entre el antes y el después de su llegada, con un enfoque particular en el contexto de la Primera Guerra Mundial.


🔊 1. Impacto social

Antes de la radio:

  • La información se difundía principalmente a través de periódicos, cartas, rumores o reuniones públicas.

  • La mayoría de la población tenía acceso limitado a noticias en tiempo real.

  • La comunicación entre regiones o países era lenta y muchas veces inaccesible para las clases populares.

Después de la radio:

  • La radio permitió una comunicación masiva e inmediata, incluso en zonas rurales o apartadas.

  • Se convirtió en un punto de reunión familiar y comunitario.

  • Ayudó a unificar lenguas, costumbres y valores, creando sentido de identidad nacional.

  • En tiempos de guerra o crisis, ofreció consuelo, compañía e información crucial.


💰 2. Impacto económico

Antes de la radio:

  • Las industrias culturales estaban limitadas al teatro, la prensa escrita y algunos espectáculos en vivo.

  • La publicidad era local y restringida a medios impresos.

Después de la radio:

  • Nació una nueva industria del entretenimiento: producción de programas, novelas, concursos, música, etc.

  • Se desarrolló la radio comercial financiada por publicidad, lo cual impulsó nuevas formas de consumo.

  • Empresas y marcas crecieron gracias a los anuncios radiales, que llegaban a millones de personas.

  • Surgieron empleos especializados en locución, producción, ingeniería de sonido y guionismo.

martes, 20 de mayo de 2025

ASESORÍA DE GRUPO

 En el día de hoy no se desarrolló clase debido a que durante esta hora se tuvo asesoría de grupo para finalizar detalles para el día de la familia de este año.

viernes, 16 de mayo de 2025

DIA DEL MAESTRO

 En el día de hoy no se desarrolló clase dado que fue día libre por la celebración del día del profesor.

miércoles, 14 de mayo de 2025

CONVIVENCIA FAMILIAR

En el día de hoy no se llevó a cabo sesión de clase pues los estudiantes estuvieron en la convivencia familiar de este año.

martes, 13 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA RADIO

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre el impacto de la radio.

Recordamos un poco de la historia de este medio de comunicación y dimos un contexto sociopolítico de los años previos y durante la primera guerra mundial.

Se explicó también su implicación a través de un mapa.




viernes, 9 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA IMPRENTA II

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto al impacto de la empresa.

Escribimos esta teoría en el cuaderno y fue explicada por el docente. 

Al final, se dejó una pregunta reflexiva que los alumnos deberán responder para la próxima clase.

Impacto económico

Económicamente, la imprenta impulsó una nueva industria: la editorial. Antes de la imprenta, los libros eran un lujo; después, comenzaron a circular de forma más amplia, generando comercio y empleo. También se promovió el desarrollo de otras industrias como la papelera y la tipográfica. El conocimiento técnico se difundió con mayor velocidad, lo que contribuyó al avance científico, la innovación y el surgimiento de una economía más dinámica basada en la información.

Impacto comunicativo

En cuanto a la comunicación, la imprenta fue una revolución. Antes, las noticias y mensajes importantes tardaban semanas o meses en llegar de un lugar a otro. Con la imprenta, nacieron los primeros periódicos y panfletos, lo que permitió una circulación más rápida de la información. Se fortaleció la opinión pública y se generaron espacios de diálogo y confrontación ideológica. El lenguaje escrito cobró una nueva relevancia, y el poder de la palabra impresa transformó la forma en que las sociedades se organizaban y entendían el mundo.

TAREA: ¿De qué manera crees que la invención de la imprenta transformó la relación entre el poder y el conocimiento, y cómo se reflejan esas transformaciones en la sociedad actual con el uso de las redes sociales y el internet?

miércoles, 7 de mayo de 2025

IMPACTO DE LA IMPRENTA I

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar respecto al impacto social, económico, político y comunicacional de la imprenta.

Escribimos parte de la teoría y fue explicada por el docente.

El impacto de la imprenta: antes y después de una revolución silenciosa

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV marcó un punto de quiebre en la historia de la humanidad. Antes de su creación, el conocimiento era patrimonio de unos pocos: los textos eran copiados a mano por monjes y eruditos, lo que hacía que los libros fueran escasos, costosos y, sobre todo, inaccesibles para la mayoría de la población. La transmisión del saber era lenta, controlada por las élites religiosas y políticas, y limitada por las barreras geográficas y lingüísticas.

Impacto social

Antes de la imprenta, el analfabetismo era común, y el conocimiento se transmitía principalmente de forma oral o a través de manuscritos exclusivos. Con la llegada de la imprenta, el acceso a los libros se multiplicó, y con ello se promovió la alfabetización y el pensamiento crítico. Surgió una sociedad más educada, capaz de cuestionar, comparar ideas y debatir. Esta democratización del saber cambió profundamente las estructuras sociales y permitió el surgimiento de una nueva clase intelectual.

Impacto político

En el ámbito político, la imprenta tuvo un efecto transformador. Antes, el poder se sustentaba en el control de la información. Después, ese monopolio comenzó a romperse. La imprenta facilitó la difusión de ideas reformistas y revolucionarias. Fue clave en la difusión de las tesis de Martín Lutero y la Reforma protestante, que desafió el poder de la Iglesia católica. Siglos más tarde, también jugó un papel crucial en las revoluciones ilustradas del siglo XVIII, como la Revolución Francesa, y en los movimientos independentistas en América Latina, al propagar ideas de libertad, soberanía y derechos humanos.

martes, 6 de mayo de 2025

QUIZZ MODELOS DE COMUNICACIÓN

 En la sesión de hoy se realizó el quizz planteado sobre los modelos de comunicación.

Se calificó y se colocó esta nota para el preinforme académico de esta semana. 

viernes, 2 de mayo de 2025

FEEDBACK EN LA COMUNICACIÓN

 En la sesión de hoy trabajamos sobre el feedback en la comunicación, enfocados en el modelo de Osgood y Schramm. Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría.

El MARTES 06 DE MAYO, habrá quizz sobre los modelos de comunicación ya trabajados y explicados

¿Qué es el feedback en la comunicación?

El feedback en la comunicación se refiere a la respuesta que un receptor proporciona al emisor después de haber recibido y procesado un mensaje. Este proceso es crucial para evaluar la efectividad de la comunicación y para asegurarse de que el mensaje se haya comprendido de manera precisa.

¿Cómo se produce el feedback?

El feedback se produce cuando el receptor del mensaje proporciona información al emisor en forma de respuestas verbales o no verbales. Esto puede incluir preguntas, comentarios, gestos, expresiones faciales, asentimientos o desacuerdos. El emisor puede utilizar esta retroalimentación para ajustar su mensaje y hacerlo más claro y efectivo.

Tipos de feedback:

1.     Feedback positivo: Se centra en resaltar aspectos positivos del mensaje o del comportamiento del emisor. Puede aumentar la motivación y la confianza.

2.     Feedback constructivo: Se proporciona para identificar áreas de mejora en el mensaje o el comportamiento del emisor. Suele incluir sugerencias para el cambio y el crecimiento.

3.     Feedback de refuerzo: Este tipo de feedback se utiliza para reforzar un comportamiento o mensaje específico y alentar su repetición.

4.     Feedback evaluativo: Se utiliza para calificar o puntuar un mensaje o desempeño. Es común en entornos educativos y de evaluación de desempeño.


miércoles, 30 de abril de 2025

CLASE 30 DE ABRIL

Redactar en el cuaderno la siguiente teoría y realizar el dibujo planteado

🔄 Modelo de comunicación de Osgood y Schramm (1954)

📌 Contexto de creación

En los años 50, los modelos tradicionales de comunicación eran lineales: un emisor envía un mensaje a un receptor de forma unidireccional. Sin embargo, Charles Osgood y Wilbur Schramm observaron que este enfoque era limitado, especialmente para describir la comunicación humana real. Por eso propusieron un modelo circular e interactivo, donde emisor y receptor intercambian constantemente sus roles.


🧩 Elementos del modelo

  1. Fuente / Emisor / Codificador
    Es quien tiene una idea o intención comunicativa y la transforma en un mensaje (codificación).

  2. Mensaje
    Es la información codificada que se transmite (palabras, gestos, símbolos, sonidos).

  3. Canal
    Medio por el cual se transmite el mensaje: puede ser verbal (habla), escrito, visual, no verbal, digital, etc.

  4. Receptor / Decodificador / Interprete
    Es quien recibe el mensaje, lo decodifica y lo interpreta según su experiencia, contexto y conocimientos.

  5. Retroalimentación (Feedback)
    Es la respuesta del receptor, que permite al emisor saber si fue comprendido. Esto convierte al receptor en nuevo emisor, y viceversa.

  6. Campo de experiencia común
    Son los conocimientos, experiencias, cultura, lenguaje y contexto que comparten los interlocutores. Cuanto más amplio sea este campo común, mayor será la probabilidad de que el mensaje sea comprendido correctamente.


🔄 Proceso cíclico y continuo

En este modelo, la comunicación no termina cuando se transmite el mensaje, sino que continúa con la respuesta o retroalimentación. Esto crea un ciclo constante de intercambio, lo cual es más fiel a lo que ocurre en la vida real, especialmente en conversaciones cara a cara o en diálogos activos.

Ejemplo:

  • Persona A dice: "¿Tienes hambre?"

  • Persona B escucha, interpreta, y responde: "Sí, ¿vamos por algo?"

  • Persona A recibe la respuesta y continúa la conversación...

Ambos se convierten alternadamente en emisor y receptor.


💡 Ventajas del modelo

  • 📥 Interactividad: Muestra que la comunicación es un intercambio.

  • 🔁 Dinámica: Refleja la realidad de los diálogos y conversaciones.

  • 🌐 Importancia del contexto: Destaca el rol de la experiencia y el entendimiento mutuo.

  • 🧠 Procesos mentales involucrados: Reconoce que comunicar implica pensar, codificar, interpretar, decodificar y responder.


📉 Limitaciones del modelo

  • No contempla directamente elementos como ruido (interferencias).

  • Aunque es más realista, se enfoca principalmente en la comunicación interpersonal, y no tanto en medios masivos o digitales complejos.




martes, 29 de abril de 2025

MODELO DE SHANNON Y WEAVER-II

.


🔹 4. Receptor (Decodificador)

Es el elemento que recibe las señales del canal y las convierte nuevamente en un mensaje. Es decir, decodifica lo que recibió.

En humanos, es el aparato sensorial (oído, vista), mientras que en tecnología, puede ser un altavoz, radio, etc.

Ejemplo: El oído y el cerebro del estudiante que escucha y entiende las palabras del profesor.


🔹 5. Destino (Receptor final)

Es la persona o sistema que recibe y comprende el mensaje con el fin de darle sentido y posiblemente actuar en consecuencia.

Es quien completa el proceso comunicativo.

Ejemplo: El estudiante que comprende lo que el profesor explicó.


🔹 6. Ruido

El ruido es cualquier interferencia que puede afectar la claridad o comprensión del mensaje. Puede ser de diferentes tipos:

  • Físico: Sonidos del entorno, interrupciones, mala conexión.

  • Psicológico: Distracciones mentales, emociones, prejuicios.

  • Semántico: Uso de palabras mal entendidas o desconocidas.

  • Fisiológico: Problemas auditivos, fatiga, hambre, etc.

viernes, 25 de abril de 2025

MODELO DE SHANNON Y WEAVER-MODELO MATEMÁTICO

 En la sesión de hoy comenzamos a explicar el modelo de comunicación de Shannon y Weaver:

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

El modelo de comunicación de Shannon y Weaver, creado en 1949, es uno de los modelos más clásicos y utilizados para entender cómo se transmite la información. Aunque fue diseñado originalmente para mejorar las telecomunicaciones, ha sido adaptado para estudiar la comunicación humana.

🔹 1. Fuente de información

Es el origen del mensaje, la persona, máquina o sistema que tiene una idea, pensamiento o dato que quiere comunicar.
En la comunicación humana, puede ser una persona que quiere compartir un pensamiento, sentimiento o instrucción.

Ejemplo: Un profesor que desea explicar un tema a sus estudiantes.


🔹 2. Transmisor (Emisor o Codificador)

Es el encargado de transformar el mensaje en señales comprensibles para ser transmitidas por un canal. En personas, es el aparato fonador (voz, gestos), y en tecnología, puede ser un micrófono, teléfono o computadora.

Este paso incluye el proceso de codificación, es decir, traducir la idea en un código que el receptor pueda entender: palabras, imágenes, sonidos, etc.

Ejemplo: El profesor que habla y convierte su idea en palabras orales.


🔹 3. Canal

Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje codificado. Puede ser aire (para el sonido), papel (para una carta), ondas de radio, fibra óptica, etc.

Es vital que el canal sea adecuado y esté libre de interferencias para que el mensaje llegue con claridad.

Ejemplo: El aire que lleva las ondas sonoras de la voz del profesor hasta los oídos de los estudiantes.



miércoles, 23 de abril de 2025

MODELO DE COMUNICACIÓN DE LASWELL II

 

📌 3. ¿Por qué canal? (Medio de transmisión)

Es el medio físico o digital que se utiliza para que el mensaje llegue desde el emisor hasta el receptor. A través del canal se transmite el mensaje codificado.

🔹 Aspectos clave:

  • Puede ser oral, escrito, visual, auditivo o digital.

  • La elección del canal afecta la claridad y el alcance del mensaje.

  • Algunos canales permiten retroalimentación (interactivos), otros no.

🔸 Ejemplo:
Una clase presencial (canal oral y visual), una videollamada, una publicación en Instagram, una carta.


📌 4. ¿A quién? (Receptor o audiencia)

Es quien recibe el mensaje. El receptor puede ser individual o colectivo, activo o pasivo, y su contexto influye fuertemente en la interpretación del mensaje.

🔹 Aspectos clave:

  • Tiene sus propios conocimientos, emociones, experiencias y valores.

  • Puede aceptar, rechazar o reinterpretar el mensaje.

  • Puede o no dar retroalimentación, dependiendo del canal.

🔸 Ejemplo:
Una comunidad de jóvenes viendo un video educativo en YouTube.


📌 5. ¿Con qué efecto? (Efecto o resultado del mensaje)

Se refiere a la reacción o consecuencia que tiene el mensaje en el receptor. Puede ser inmediata o a largo plazo, y puede afectar las ideas, emociones, actitudes o comportamientos del público.

🔹 Aspectos clave:

  • Es el foco principal del modelo de Lasswell.

  • Puede evaluarse en términos de efectividad comunicativa.

  • Incluye efectos deseados (persuadir, educar) o no deseados (confundir, manipular).

🔸 Ejemplo:
Después de escuchar una campaña de reciclaje, las personas comienzan a separar los residuos en casa.

martes, 22 de abril de 2025

MODELO DE COMUNICACIÓN DE LASWELL

 MODELO DE COMUNICACIÓN DE LASWELL

El modelo de comunicación de Harold Lasswell, propuesto en 1948, es uno de los modelos más clásicos y fundamentales en el estudio de la comunicación. Este modelo describe el proceso comunicativo mediante cinco preguntas clave:

📢 Modelo de Lasswell:

¿Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto?

O también formulado como:

Who says what in which channel to whom with what effect?

📌 1. ¿Quién? (Emisor o fuente de información)

El emisor es quien inicia el proceso comunicativo, el que tiene la intención de transmitir una información, una idea, un sentimiento o una opinión. No solo puede ser una persona, sino también un grupo, una institución o un medio de comunicación.

🔹 Aspectos clave:

  • Tiene una intención comunicativa clara.

  • Posee credibilidad y autoridad que influye en la recepción del mensaje.

  • Su identidad y contexto influyen en cómo se interpreta su mensaje.

🔸 Ejemplo:
Un presidente dando un discurso a la nación.


📌 2. ¿Dice qué? (Mensaje)

Es el contenido que se transmite. Puede ser verbal, escrito, visual, gestual o multimodal (una combinación de varios tipos). Incluye tanto el contenido literal como el implícito o simbólico.

🔹 Aspectos clave:

  • Tiene una estructura y un propósito (informar, persuadir, emocionar, ordenar, etc.).

  • Puede tener distintos niveles de interpretación según el receptor.

  • Debe estar codificado en un lenguaje que el receptor comprenda.

 

 


 

viernes, 11 de abril de 2025

MODELO DE ARISTÓTELES III

 

📢 2. Mensaje (discurso)

Es el contenido que se transmite: las palabras, ideas, emociones y argumentos que forman el discurso del emisor. En la retórica aristotélica, el mensaje debe ser:

  • Claro: fácil de entender, sin ambigüedades.

  • Adecuado al público: adaptado al nivel de comprensión, cultura y emociones de la audiencia.

  • Estructurado: con una introducción, desarrollo y conclusión bien definidos.

  • Persuasivo: su objetivo no es solo informar, sino convencer.

Aristóteles veía el discurso como una herramienta poderosa para influir en el comportamiento, en las decisiones y en las opiniones de los otros.


🎯 3. Receptor (audiencia o público)

Es quien recibe el mensaje y a quien se quiere influir. Para Aristóteles, el receptor es crucial porque la eficacia del mensaje se mide por el impacto que tiene en él.

Características del receptor en este modelo:

  • Tiene emociones, creencias y prejuicios que pueden facilitar o bloquear la recepción del mensaje.

  • No es pasivo: el mensaje debe estar diseñado para captar su atención y moverlo hacia una acción o una postura.

  • El emisor debe conocerlo bien para adaptar el discurso: nivel educativo, contexto social, intereses, valores, etc.

En última instancia, si el mensaje no logra convencer al receptor, la comunicación ha fracasado, según la visión aristotélica.


✨ Características generales del modelo:

  • Es unidireccional: va del emisor al receptor, sin retroalimentación directa (no hay "respuesta" inmediata como en los modelos actuales).

  • Tiene un énfasis en la persuasión: no busca solo transmitir información, sino influir en la forma de pensar o actuar del otro.

  • Se da en contextos formales o públicos: discursos políticos, jurídicos, educativos, religiosos, etc.

miércoles, 9 de abril de 2025

MODELO DE ARISTÓTELES II

MODELO DE ARISTÓTELES

El modelo aristotélico de la comunicación es uno de los más antiguos y se basa en la retórica, es decir, en el arte de hablar de forma persuasiva. Fue propuesto por Aristóteles en su obra Retórica, y aunque no es un modelo formal como los modernos, sí sienta las bases de muchos elementos que hoy se consideran esenciales en el proceso comunicativo.

🗣️ 1. Emisor (orador o hablante)

Es quien inicia el proceso de comunicación. En el modelo de Aristóteles, el emisor es el elemento más importante, ya que todo el proceso gira en torno a su capacidad para persuadir a los demás. El orador debe tener ciertas cualidades para lograr su objetivo:

  • Ethos (credibilidad):
    El emisor debe generar confianza en su audiencia. La gente tiende a creer más en alguien que considera honesto, sabio o con autoridad moral sobre el tema.
    Ejemplo: Un médico hablando sobre salud genera más credibilidad que alguien sin formación médica.

  • Pathos (emoción):
    El orador debe conectar emocionalmente con su audiencia. Usar ejemplos conmovedores, apelaciones al sentimiento o situaciones con las que la audiencia se identifique es clave para persuadir.
    Ejemplo: Hablar del sufrimiento de una familia en pobreza para motivar la solidaridad.

  • Logos (razón o lógica):
    Los argumentos del emisor deben tener coherencia, estar bien estructurados y basarse en datos o ideas racionales.
    Ejemplo: Usar estadísticas y causas-consecuencias para argumentar por qué es necesario un cambio en la educación.

martes, 8 de abril de 2025

BIMESTRAL RELIGIÓN-MODELO ARISTOTÉLICO

 En la primera parte de la clase de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral del área de Religión.

Posterior a esto, comenzamos a trabajar el primer tema del este periodo: Los Modelos de Comunicación.

Iniciamos con el modelo aristotélico, que continuaremos en la siguiente sesión de clase.

viernes, 4 de abril de 2025

EXAMEN BIMESTRAL

 En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral correspondiente a este periodo académico.

miércoles, 2 de abril de 2025

REPASO E INICIO SEGUNDO PERIODO

 En la clase de hoy se realizó un repaso de las temáticas trabajadas en el primer periodo académico.

Se escribieron también los temas que se desarrollarán en el segundo bimestre y los estudiantes hicieron el separador correspondiente en sus cuaderno

TEMAS SEGUNDO PERIODO

Modelos de comunicación

Sistemas análogos y digitales

Medios Análogos y Digitales

Impacto social de los medios masivos

martes, 1 de abril de 2025

JUEGOS INTERCOLEGIADOS 2025

 En el día de hoy no se llevó a cabo clase con los alumnos, pues el grupo se desplazó hacia el Coliseo Mayor, para la inauguración de los Juegos Intercolegiados 2025.


viernes, 28 de marzo de 2025

FUNCIÓN SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN II

 

  • Regulación del comportamiento social
    A través de la comunicación, se establecen reglas y normas que regulan el comportamiento de las personas dentro de la sociedad. Foucault (1975) argumenta que el discurso es un instrumento de poder que moldea la conducta de los individuos mediante instituciones como la escuela, la familia y los medios de comunicación.

  • Construcción de identidad individual y colectiva
    La comunicación es clave en la formación de la identidad personal y social. Stuart Hall (1997) explica que los discursos y representaciones en los medios de comunicación contribuyen a la construcción de identidades culturales, influyendo en cómo las personas se perciben a sí mismas y a los demás.

  • Facilitación de la toma de decisiones
    En el ámbito político y social, la comunicación es esencial para la deliberación y la participación ciudadana. Según Castells (2009), en la sociedad red, la comunicación mediada por las nuevas tecnologías permite que las personas participen activamente en debates y procesos de toma de decisiones.

  • Promoción del cambio social
    La comunicación también tiene un papel transformador en la sociedad. Paulo Freire (1970) enfatiza que la comunicación dialógica es una herramienta fundamental para la concienciación y el empoderamiento de las personas, permitiéndoles cuestionar y transformar su realidad.

  • viernes, 21 de marzo de 2025

    FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

     

    La Función Social de la Comunicación

    La comunicación es un fenómeno esencial en la vida humana, ya que permite la interacción entre los individuos y la construcción de la sociedad. Desde una perspectiva social, la comunicación no solo es un medio para transmitir información, sino que también es un proceso que configura normas, valores, identidades y estructuras dentro de las comunidades.

    Según McQuail (1994), "la comunicación en su dimensión social permite la cohesión y el mantenimiento del orden en una sociedad, facilitando la transmisión de la cultura y la socialización de los individuos". De este modo, la comunicación es un mecanismo fundamental para la organización y funcionamiento de cualquier grupo humano.

    Funciones Sociales de la Comunicación

    Diversos autores han identificado funciones específicas que la comunicación desempeña en la sociedad. Entre ellas se destacan:

    1. Transmisión de conocimientos y valores
      La comunicación permite que las sociedades preserven su historia, sus costumbres y su cultura. Según Jakobson (1960), la función referencial del lenguaje es clave en la transmisión de conocimientos, ya que permite describir hechos, realidades y experiencias. Además, Durkheim (1982) sostiene que la educación, como proceso comunicativo, es un medio para inculcar valores y normas a las nuevas generaciones.

    2. Fomento de la cohesión social
      La comunicación permite la creación de lazos sociales y la integración de los individuos en comunidades. Habermas (1987) plantea que la comunicación es la base del consenso social y de la acción comunicativa, ya que mediante el diálogo se establecen acuerdos y se fortalece la convivencia.

    En la clase del MARTES 25 DE MARZO se realizará quizz sobre comunicación asertiva y comunicación verbal y no verbal.